Durante abril de 2024, el volumen total importado aumentó en 12,9%, con respecto a similar mes del año anterior, este desempeño positivo se sustentó en las mayores compras de materias primas y productos intermedios (14,7%), bienes de capital y materiales de construcción (12,1%) y bienes de consumo (10,2%). Así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Evolución de las Exportaciones e Importaciones.

 

Asimismo, informó que en el periodo enero-abril de 2024, el volumen total importado fue mayor en 7,1%, con relación a igual periodo del año 2023, resultado explicado por el mayor ingreso al país de materias primas y productos intermedios (8,2%), bienes de capital y materiales de construcción (7,1%), y bienes de consumo (4,4%).

 

En 14,7% se incrementó la adquisición de materia prima y productos intermedios

El volumen importado de materia prima y productos intermedios fue superior en 14,7%, en comparación con similar mes de 2023, como resultado de las mayores compras de materias primas y productos intermedios para la Industria (10,6%), combustibles, lubricantes y productos conexos (22,8%) y materias primas y productos intermedios para la agricultura (32,0%).

 

El crecimiento en la importación del volumen de compra de materias primas y productos intermedios para la industria se sustentó en la mayor adquisición de maíz amarillo duro (35,8%), polipropileno en formas primarias (78,5%), y desperdicios y desechos de hierro o acero (40,0%), entre los principales. Asimismo, el incremento en el volumen de compra de combustibles, lubricantes y productos conexos se atribuye al aumento en el consumo interno de aceite crudo de petróleo (97,1%), diésel B5 (36,0%) y diésel B2 (7,4%).

 

Del mismo modo, la expansión del volumen de compra de materias primas y productos intermedios para la agricultura se debió a la mayor demanda de tortas y residuos sólidos de la extracción de aceite de soya (17,3%), preparaciones utilizadas para la alimentación de los animales (89,3%), e insecticidas (61,2%).

 

Importaciones de bienes de consumo subió en 10,2%

En el mes de análisis, la importación de Bienes de Consumo presentó un crecimiento de 10,2%, con respecto a abril del año 2023, por las mayores compras de bienes no duraderos (14,2%) y bienes duraderos (4,4%).

 

Entre los bienes de consumo no duradero destacaron los medicamentos para uso humano (7,3%), otros calzados (17,6%), preparaciones de belleza, maquillaje y cuidado de la piel (41,6%), preparaciones para lavar y de limpieza para la venta al por menor (35,8%), leche y nata concentrada en polvo, granulado o sólido (3,8%), champús (20,7%), entre otros. De igual forma, en el caso de los productos duraderos figuran: televisores (66,9%), combinación de refrigerador y congelador con puertas exteriores separadas (28,2%), motocicletas (16,9%), entre otros.

 

 

 

En 12,1% aumentó la importación de bienes de capital y materiales de construcción

En abril de 2024, el volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción se incrementó en 12,1%, como resultado de la evolución positiva de los rubros de equipos de transporte (21,5%), bienes de capital para la agricultura (12,8%), bienes de capital para la industria (9,6%) y materiales de construcción (6,2%).

 

Entre los equipos de transporte que presentaron variaciones positivas destacaron: vehículos diésel para el transporte de mercancías con carga mayor a 20 t (107,5%), neumáticos utilizados en vehículos y máquinas para la construcción y minería (90,6%), volquetes automotores para utilizarlos fuera de la red de carreteras (331,5%), entre otros. Asimismo, entre los bienes de capital para la agricultura figuran tractores de orugas y máquinas (1,8%).

 

A su vez, el crecimiento de los bienes de capital para la industria, se debió al mayor consumo interno de teléfonos inteligentes (26,9%), máquinas para el procesamiento de datos de peso menor o igual a 10 kg (53,0%), palas mecánicas, excavadoras, cargadoras y palas cargadoras (105,2%), partes de máquinas para clasificar, triturar, tierra, piedra o mineral sólido (64,1%), entre otros. En el incremento de las compras de materiales de construcción influyó la mayor adquisición de construcciones y sus partes de fundición de hierro o acero (61,7%), barra de hierro o acero sin alear con muescas y cordones (41,4%), entre otros.

 

Volumen total exportado de bienes disminuyó en 17,1%

El INEI informa que, en abril del año 2024 el volumen total exportado de bienes se redujo en 17,1%, con respecto a similar mes de 2023, debido a los menores envíos de productos tradicionales (-18,6%) y no tradicionales (-13,3%). Entre las exportaciones tradicionales que mostraron decrecimiento estuvieron los menores embarques de minerales (-18,8%), petróleo y gas natural (-9,5%) y productos pesqueros (-68,6%).

 

Así, se redujo el volumen exportado de cobre (-27,0%), plomo (-15,8%), zinc (-9,9%), estaño (-22,5%), hierro (-52,7%), plata refinada (-1,6%). Por el contrario, creció la exportación de oro (26,5%). Adicionalmente, el comportamiento desfavorable del volumen exportado de productos tradicionales pesqueros se debió a los menores embarques de harina de pescado (-70,2%) y de aceite de pescado (-56,4%). Además, estuvieron a la baja los embarques de gas natural (-24,9%) y petróleo crudo (-17,5%).

 

Por otro lado, el volumen de exportación de productos no tradicionales se contrajo en 13,3%, en comparación a similar mes del año anterior; por la evolución negativa de los sectores: agropecuario (-13,4%), pesquero (-57,0%), minería no metálica (-29,5%) y siderometalúrgico (-11,2%).

 

En el comportamiento contractivo de los volúmenes exportados del sector agropecuario influyó las menores ventas de paltas (-16,9%), frutos frescos (-41,4%) y preparaciones para la alimentación de animales (-1,6%). En los envíos del sector pesquero destacó el menor volumen exportado de mejillones y veneras congeladas (-67,9%) y langostinos congelados enteros (-54,9%).

 

En el sector de minería no metálica se redujeron las transacciones de fosfato de calcio natural (-37,4%), antracitas (-44,9%) y placas de cerámica con un coeficiente de absorción de agua superior a 0,5% pero inferior o igual al 10% (-11,3%). Asimismo, la baja del sector siderometalúrgico estuvo asociada a la menor venta de zinc sin alear (-23,4%), entre otros.

 



Descargar Nota De Prensa

Volver