En enero del presente año, el volumen exportado de productos no tradicionales se incrementó en 2,0% con respecto a similar mes del año 2022, por el crecimiento de los sectores minero no metálico (57,6%), metalmecánico (29,9%), agropecuario (1,3%), textil (7,4%) y pesquero (4,1%); así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el informe técnico Evolución de las Exportaciones e Importaciones.

 

El desempeño del sector minero no metálico se sustentó en las mayores transacciones de fosfato de calcio natural (60,0%), antracitas (213,9%) y vidrio de seguridad contrachapado para automóviles, aeronaves u otros (150,2%). Entre los productos del sector metalmecánico destacan la venta de partes de máquinas para clasificar, triturar tierra, piedra o mineral sólido (83,9%), conductores eléctricos (670,9%) y, tapones y tapas para botellas (81,7%).

 

Asimismo, los volúmenes exportados del sector agropecuario aumentaron en 1,3% explicado por la mayor venta de mangos y mangostanes (3,2%), arándanos (2,5%), espárragos (13,4%), preparaciones para la alimentación de los animales (3,9%), cacao crudo (141,9%) y alcachofas (54,9%).

 

En el caso del sector textil se incrementaron los envíos de polos de algodón (13,2%), camisas de punto de algodón (98,3%), camisas de fibras sintéticas o artificiales (1,6%), así como polos y camisetas de punto de otro material textil (17,6%). Entre las exportaciones del sector pesquero destacaron los mayores envíos de mejillones, veneras, congelados (125,9%), calamar y jibias (105,1%) y jurel congelado (597,0%).

 

En 28,0% disminuyó el volumen total exportado de bienes

El INEI informó que, en el mes de enero del presente año, el volumen total exportado de bienes se redujo en 28,0% con respecto a enero del año 2022, debido a los menores envíos de productos tradicionales (-42,1%). Influyeron en este resultado, la caída de la actividad agrícola (-55,2%), minera (-45,4%), así como petróleo y gas natural (-32,1%) y pesquera (-11,1%).

 

Los principales países de destino de las exportaciones fueron China con 25,1%, Estados Unidos de América 23,2% y Japón con 5,5% del valor total exportado en términos reales.

 

Volumen total importado disminuyó en 13,3%

El valor total de las importaciones FOB se redujo en 13,3%, debido a las menores compras de bienes de capital y materiales de construcción (-22,3%), materias primas y productos intermedios (-12,1%) y bienes de consumo (-0,7%). En valores nominales, la importación FOB sumó US$ 3 521,7 millones, monto inferior en 14,7%, en comparación con el nivel alcanzado en enero de 2022.

 

Los principales países proveedores de bienes importados fueron China con 29,2%; Estados Unidos de América 18,9%; Brasil 6,5%; México 3,7% y Alemania con el 2,7% del valor total real de las importaciones.

 

Adquisición de bienes de consumo disminuyó en 0,7%

En el mes de análisis, la importación de bienes de consumo se redujo en 0,7% en comparación con enero del año pasado, como resultado del menor volumen de compras de bienes de consumo no duradero (-7,5%); mientras que, presentó variación positiva la compra de productos de bienes de consumo duradero (8,3%).

 

Entre los bienes de consumo no duradero que reportaron menor demanda figuran: medicamentos para uso humano (-1,6%), calzados de material textil y suela de caucho o plástico (-17,7%), otros calzados (-9,7%), así como leche y nata concentrada en polvo, granulado o sólido (-11,3%). Por el contrario, se incrementó la importación de bienes de consumo duradero como: automóviles (78,7%), juegos activados con monedas, fichas o artículos similares (798,9%), fundas, estuches y similares con la superficie de material textil (16,6%), entre los principales.

 

En 12,1% disminuyó el volumen importado de Materia Prima y Productos Intermedios

Durante enero del presente año, el volumen importado de materia prima y productos intermedios se redujo en 12,1%, con respecto a similar mes del año anterior, ante la menor demanda de materias primas y productos intermedios para la industria (-18,2%) y, materias primas y productos intermedios para la agricultura (-8,4%).

 

El menor requerimiento de materias primas y productos intermedios para la industria estuvo asociado al menor consumo interno de maíz amarillo duro (-37,9%), trigo, excepto para siembra (-49,3%), desperdicios y desechos de hierro o acero (-34,9%), polietileno de alta densidad (-21,8%), entre otros. Entre las materias primas y productos intermedios para la agricultura que redujeron su demanda, figuran: tortas y residuos sólidos de la extracción de aceite de soya (-32,1%) y preparación utilizada para la alimentación de los animales (-22,6%).

 

Por el contrario, creció la compra de combustibles, lubricantes y productos conexos (0,7%), impulsada por las mayores compras de aceite crudo de petróleo (32,5%) y diésel B5 (50,8%).

 

Volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción se redujo en 22,3%

Durante el mes de análisis, el volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción disminuyó en 22,3%, explicado por la menor demanda de los rubros componentes: materiales de construcción (-37,0%), bienes de capital para la agricultura (-23,6%), bienes de capital para la industria (-21,5%) y equipos de transporte (-18,3%).

 

Entre los materiales de construcción que presentaron menor demanda figuran: baldosas de cerámica con un coeficiente de absorción de agua menor o igual a 0,5% (-39,7%) y barra de hierro o acero sin alear con muescas y cordones (-60,5%). Entre los bienes de capital para la agricultura que mostraron resultados negativos estuvo el tractor de orugas de potencia mayor a 75 kW y menor o igual a 130 kW (-14,5%). Igualmente, los bienes de capital para la industria, que redujeron su transacción fueron: teléfonos inteligentes (-49,3%); máquinas para el procesamiento de datos de peso menor o igual a 10 kg (-54,2%); aparatos de telecomunicación digital (-4,5%); palas mecánicas, excavadoras, cargadoras y palas cargadoras (-9,9%), así como partes de máquinas para clasificar, triturar tierra, piedra o mineral sólido (-9,2%).

 

Por último, entre los equipos de transporte con menor demanda se encuentran: camionetas (-20,3%), neumáticos de los utilizados en autobuses o camiones (-8,8%), neumáticos utilizados en vehículos y máquinas para la construcción y minería (-31,5%), así como autobuses (-1,6%).

 



Descargar Nota De Prensa

Volver