El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que en enero de 2016, el volumen importado de Materia Prima y Productos Intermedios subió 8,7% al compararlo con similar mes del año anterior; explicado principalmente por las mayores adquisiciones de combustibles, lubricantes y productos conexos (54,3%), así como materias primas y productos intermedios para la agricultura (5,7%).

 

El aumento en la adquisición en el rubro de combustibles, lubricantes y productos conexos (54,3%) estuvo determinado por la mayor importación de gasolina sin plomo (153,8%), diésel 2 (115,8%) y petróleo crudo (28,9%). A su vez, se incrementó el volumen importado de materias primas y productos intermedios destinados a la agricultura (5,7%) debido a la mayor demanda de preparaciones utilizadas para la alimentación de los animales (67,6%), tortas y demás residuos sólidos de la extracción de aceite de soya (60,0%) y abono mineral o químico nitrogenado (51,0%).

 

Por el contrario, las compras de materia prima y productos intermedios para la industria disminuyeron en 5,6%, en particular, el maíz amarillo duro (-52,6%), aceite de soya en bruto (-34,9%), polietileno de baja densidad (-16,6%) y productos intermedios de hierro o acero (-9,2%), entre otros.

 

Se incrementó la compra de materiales de construcción y equipos de transporte

En el mes de análisis, la importación de materiales de construcción y equipos de transporte aumentaron en 34,3% y 19,1%, respectivamente; comportamiento que fue contrarrestado por la menor importación de los bienes de capital para la agricultura (-30,5%) e industria (-9,0%). Esto dio como resultado que el volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción no mostrara variación alguna respecto a similar mes del año 2015.

 

Las mayores compras de tubos para oleoductos o gasoductos impulsaron las importaciones de los materiales de construcción, mientras que, en el rubro de equipos de transporte destacaron los pedidos de volquetes automotores para utilizarlos fuera de la red de carreteras (73,9%), tractores de carretera para semirremolque (278,8%) y vehículos diésel para el transporte de más de 16 personas (162,3%), entre otros.

 

Por otro lado, disminuyó en 9,0%  el volumen importado de bienes de capital para la industria como resultado de la menor adquisición de teléfonos móviles (-23,8%) y aparatos de telecomunicación digital (-8,9%); no obstante, se incrementaron las partes de las demás turbinas a gas (8,3%) y máquinas para el procesamiento de datos de peso inferior o igual a 10 kg (3,5%) aumentaron respecto al mes de enero 2015.

 

Volumen importado de bienes de consumo disminuyó 2,1%

En el primer mes del presente año, el volumen de importación de Bienes de Consumo disminuyó 2,1% respecto a similar mes del año 2015, debido a las menores compras de bienes de consumo duradero (-5,9%); mientras que, los bienes de consumo no duradero registraron un ligero incremento de 0,8%.

 

Entre los bienes de consumo duradero que registraron menor demanda se encuentran los automóviles (-10,5%), televisores (-20,0%) y motocicletas con motor de émbolo alternativo con cilindrada entre 50 y 250 cc (-31,4%) y demás manufacturas de plástico (-7,7%); entre los bienes de consumo no duradero figuran calzados (-21,7%), arroz semiblanqueado o blanqueado (-22,0%) y preparaciones alimenticias (-0,8%).

 

Los principales países proveedores de bienes importados, en enero 2016, fueron China con 22,7%, Estados Unidos de América 22,3%, Brasil 4,4%, Ecuador 4,3% y México 3,6%.

 

Volumen total exportado se contrajo en 4,1%

En enero 2016, el volumen total exportado descendió en 4,1% por el resultado desfavorable de las exportaciones tradicionales (-3,3%) y no tradicionales (-6,4%).

 

El valor real de las exportaciones tradicionales registró una variación de -3,3% respecto al valor reportado en similar mes del año anterior, debido a los menores envíos de gas natural (-52,5%), harina de pescado (-67,7%) y aceite de pescado (-49,5%).

 

Por otro lado, las exportaciones de productos no tradicionales disminuyeron en 6,4% en comparación con igual mes del año anterior, explicado por los menores despachos de los sectores agropecuario (-0,7%), textil (-10,2%), pesquero (-26,6%), metalmecánico (-4,2%), siderometalúrgico (-9,2%), minería no metálica (-10,1%); en tanto, aumentaron las exportaciones del sector químico en 6,1%.

 

Cabe indicar que el crecimiento del sector químico se debió a la mayor demanda de Ecuador, Países Bajos, Estados Unidos de América, Brasil y México. Destacaron el alcohol etílico con grado volumétrico superior o igual al 80% y las placas de polímeros de propileno.

 

En el mes de enero de 2016, los principales países de destino de nuestras exportaciones fueron China con 28,3%, Estados Unidos de América 16,7%, España 5,4%, Brasil 4,6% y Suiza con el 4,4% del valor total de las exportaciones.

 

Comportamiento del índice de precios de exportación e importación

En el mes de enero de 2016, el índice de precios implícitos de los bienes de exportación FOB e importación FOB disminuyó en 11,95% y 10,87%, respectivamente; en relación a similar mes del año anterior.

 

La disminución del índice de precios de exportación fue determinado por los menores precios de los productos tradicionales exportados mineros, que continúan con tendencia a la baja, entre ellos figuran el zinc (-24,6%), molibdeno (-15,5%), cobre (-14,3%), oro (-12,4%) y plata (-8,8%); también, disminuyó el precio del café (-25,1%) y harina de pescado (-11,2%). Entre los no tradicionales se redujo el precio de la leche evaporada (-16,6%), óxido de zinc (-10,4%), mangos y mangostanes (-8,0%) y polos de algodón (-5,4%). Por el contrario, los precios de las cebollas y chalotes (38,2%), espárragos (32,7%) y cemento portland (10,4%) tendieron al alza.

 

Por el lado de las importaciones, también mantuvo su tendencia decreciente el índice de precios del petróleo crudo, en el presente mes disminuyó en 39,1%. Asimismo, bajó el precio del gas propano licuado (-20,2%), residuos sólidos de la extracción de aceite de soya (-15,2%), maíz amarillo duro      (-11,6%), champús (-10,6%) y abonos minerales o químicos nitrogenados (-8,9%). Por el contrario, subió el precio de las motocicletas (16,9%), productos laminados en caliente (11,7%), cámaras fotográficas digitales y videocámaras (8,3%) y teléfonos móviles (7,0%), entre otros.

 

                       

“En enero 2016, el volumen importado de Materia Prima y Productos Intermedios subió 8,7% respecto a similar mes del año anterior, explicado por las mayores adquisiciones de combustibles, lubricantes y productos conexos (54,3%), así como materias primas y productos intermedios para la agricultura (5,7%); informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).



Descargar Nota De Prensa

Volver