En el quinto mes del presente año, el volumen importado de Bienes de Consumo creció en 3,5% en comparación con mayo de 2013, explicado por la mayor compra de bienes de consumo duradero (7,7%); así lo informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Según el Informe Técnico Evolución de las Exportaciones e Importaciones, mayo de 2014, el mayor incremento se dio en la importación bienes de consumo duradero, principalmente de televisores (46,6%), vehículos ensamblados (20,8%), equipos de sonido (9,9%), entre otros.
Por otro lado, la importación de bienes de consumo no duradero disminuyó en 2,4% como resultado del menor volumen importado de medicamentos de consumo humano y calzado, entre otros. Por el contrario, aumentó la adquisición de libros, folletos y similares, así como medicamentos para el tratamiento oncológico y Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), etc.
Volumen de importación total disminuyó en 6,5%
En mayo del presente año, el volumen de importación total retrocedió en 6,5% en comparación con similar mes de 2013, lo que explica la menor demanda interna por automóviles, tractores de carretera para semirremolque, petróleo crudo, diésel y biodiésel y sus mezclas, entre los principales.
En el periodo enero – mayo del presente año, el volumen de las importaciones disminuyó en 0,1% respecto a similar periodo del año anterior, debido a las menores compras de bienes de capital y materiales de construcción (-2,6%); en tanto que, aumentó la adquisición de materias primas y productos intermedios (0,2%) y bienes de consumo (3,7%).
China y Estados Unidos de América son los principales proveedores de bienes importados
En mayo de 2014, el 44,8% del volumen total importado tuvieron como origen a China con 26,9% y Estados Unidos de América 17,9%; le siguieron México 7,4%, Brasil 4,8% y Corea del Sur con 3,7%.
Comportamiento del volumen de exportación total
En el mes de análisis, el volumen total exportado disminuyó en 14,9% por los menores envíos de productos tradicionales (-23,4%) y no tradicionales (-3,8%). Los principales países que redujeron la demanda de nuestros productos fueron Estados Unidos de América y Canadá.
En el periodo enero-mayo del 2014, el volumen de nuestra exportaciones bajó en 2,8% en comparación a similar periodo del año anterior, debido a la contracción en los envíos de los sectores minería (-11,0%), petróleo y gas natural (-25,5%), así como agrícola (-0,8%).
Exportación de productos tradicionales
En mayo 2014, el volumen exportado de productos tradicionales disminuyó en 23,4%, respecto a mayo de 2013. Entre los productos que reportan menores envíos se encuentran los minerales como cobre, oro, zinc y plomo; así como petróleo crudo, derivados de petróleo y gas natural.
Los principales países de destino que reportaron disminución en su demanda de nuestros productos tradicionales fueron Canadá, Estados Unidos de América, Suiza y Japón.
Exportación de productos no tradicionales
Asimismo, se redujo el volumen exportado de productos no tradicionales en -3,8% en comparación con mayo de 2013. Entre los sectores que más incidieron en este resultado están el sector textil (-14,3%), químico (-12,4%) y el siderometalúrgico (-26.7%).
Entre los países de destino que menos demandaron productos no tradicionales figuran Estados Unidos de América, Colombia, Ecuador, Chile y Venezuela.
Índice de precios de comercio exterior
En mayo del 2014, el índice de precios de los bienes de exportación FOB (IPEX) e importación CIF (IPIM) disminuyeron en 7,1% y 0,2%, respectivamente, en comparación con mayo de 2013.
Entre los bienes de exportación que registraron menores precios se encuentra la plata (-18,6%), hierro (-16,0%), cobre (-12,9%) y oro (-8,9%). A su vez, registraron menores precios la harina de pescado (-21,4%), alcachofas (-6,2%), mandarinas (-4,3%) y aceite pesado (-0,9%), entre otros. Estas bajas fueron atenuadas por el aumento de precios del café (34,2%), espárrago (14,9%), molibdeno (8,8%), gasolina sin tetraetilo de plomo (8,2%), plomo (3,4%), estaño (3,0%) y zinc (2,8%).
En el índice de precios importados incidieron los menores precios de algunos productos como el aceite de soya (-14,1%), trigo (-13,5%), televisores (-10,7), maíz amarillo duro (-7,5%), petróleo crudo (-5,9%), medicamentos para uso humano (-5,7%), cámaras fotográficas digitales (-4,7%) y arroz semiblanqueado (-3,3%). Mientras que, algunos bienes importados aumentaron sus precios, es el caso de la torta de soya (15,6%), tractores (7,6%), calzados (7,0%), cemento portland (5,3%), motocicletas (3,3%), champús (3,2%) y volquetes (3,1%), entre los más importantes.