En setiembre de 2017, el volumen exportado de productos tradicionales creció en 21,9% al compararlo con similar mes del año anterior, explicado por los mayores embarques de productos mineros (24,3%), así como petróleo y gas natural (26,7%); informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) mediante el Informe Técnico Evolución de las Exportaciones e Importaciones, elaborado con información de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT).
Los productos tradicionales que registraron mayor demanda fueron cobre (36,4%), oro (10,4%), zinc (37,8%), estaño (9,6%), hierro (85,5%); derivados de petróleo (13,6%), gas natural (59,6%), petróleo crudo (124,8%); aceite de pescado (36,4%). No obstante, disminuyeron los envíos de plomo (-20,7%), plata refinada (-46,2%); café (-0,5%) y harina de pescado (-40,5%).
En el periodo enero-setiembre de 2017, el volumen de exportación de productos tradicionales aumentó 14,2%, impulsado por el comportamiento favorable del sector pesquero (85,6%), petróleo y gas natural (38,3%) y minero (8,7%).
Volumen total exportado aumentó en 17,7%
En el mes de análisis, el volumen total exportado creció en 17,7% respecto a similar mes del año anterior. Entre los principales países de destino de nuestras exportaciones figuraron China con 28,8%, Estados Unidos de América 14,4% España 4,9%, Alemania 4,6% y Brasil con el 4,2% del valor total exportado.
En el periodo enero-setiembre del año 2017 el volumen total exportado se incrementó en 14,3%, respecto a similar periodo del 2016.
Volumen exportado de productos no tradicionales acumuló 11 meses de crecimiento ininterrumpido
En el mes de estudio, el volumen de exportación real de productos no tradicionales aumentó en 5,0% al compararlo con igual mes del año anterior, debido a los mayores envíos de productos de los sectores metalmecánico (30,2%), textil (20,3%), químico (15,9%) y agropecuario (2,0%), entre otros.
A nivel de productos, destacaron los envíos de las máquinas de sondeo o perforación autopropulsadas (145,1%), grupo de electrógenos petroleros de corriente alterna (45,7%); polos de algodón (40,1%), camisas de punto de algodón (46,5%), polos y camisetas de otro material textil (6,6%), pelo fino cardado o peinado de alpaca o llama (133,3%), tejidos de puntos de algodón teñidos (5,7%), suéter de algodón (42,4%); óxido de zinc (30,9%), placas, láminas, hojas y tiras de polímeros de etileno (18,4%), placas, láminas, hojas y tiras de politereftalato de etileno (78,4%); arándanos (40,4%), cacao en grano (18,8%), alimentos preparados para animales (16,8%), alcachofa (2,8%) y leche evaporada (5,1%).
Importación de materia prima y productos intermedios aumentó 16,8%
El INEI informó que el volumen importado de materia prima y productos intermedios creció en 16,8%, respecto a similar mes del año anterior, por la mayor compra de combustibles, lubricantes y productos conexos (36,6%), así como materias primas y productos intermedios para la industria (7,0%). Por el contrario, disminuyó la compra de materias primas y productos intermedios para la agricultura (-0,1%).
Los productos que registraron mayor demanda fueron petróleo crudo (45,2%), diésel 2 (54,8%) y gasolina (3,0%). También, se importó trigo duro excepto para siembra (113,0%), polietileno de alta densidad (73,9%), polipropileno en formas primarias (39,3%) y biodiésel y sus mezclas (110,7%). En cambio, disminuyó la compras de tortas y demás residuos sólidos de la extracción de aceite de soya (-46,3%) e insecticidas para la venta al por menor (-33,4%).
Importación de bienes de consumo no duraderos aumentó en 14,6%
En setiembre de 2017, el volumen importado de bienes de consumo no duraderos creció en 14,6%; mientras que disminuyó la adquisición de bienes de consumo duraderos en -7,2%. Asimismo, el volumen total de importación de bienes de consumo se incrementó en 3,9%,
Los bienes de consumo no duradero que registraron mayor demanda fueron jurel congelado (173,7%), colas de langostinos con caparazón (491,3%), arroz semiblanqueado o blanqueado, incluso pulido o glaseado (3,6%), azúcar (55,8%) y pañales para bebés (108,0%). Por el contrario, entre los bienes de consumo duradero, disminuyó la importación de automóviles (-11,9%), motocicletas (-7,9%), juegos activados con ficha o artículo similar (-33,9%), videoconsolas y máquinas de videojuego (-3,8%), así como la combinación de refrigerador y congelador con puertas separadas (-9,0%).
Volumen total importado creció en 8,7% en setiembre de 2017
El INEI informó que el volumen total de importación de bienes aumentó en 8,7% debido principalmente por el incremento en las compras de materias primas y productos intermedios (16,8%), bienes de consumo (3,9%) y bienes de capital y materiales de construcción (1,2%). Los principales países proveedores de bienes importados en setiembre 2017 fueron China con 19,9%, Estados Unidos de América 19,4%, Brasil 7,3%, Colombia 4,9% y México con 4,8% del valor total real de las importaciones.
En el periodo enero-setiembre de 2017, el volumen importado creció en 10,1% por las mayores compras de materias primas y productos intermedios (17,0%) y bienes de consumo en 9,7%.
Por quinto mes consecutivo el volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción registró crecimiento
El volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción creció en 1,2%, por la mayor demanda de bienes de capital para la industria (2,6%) y materiales de construcción (6,2%).
Asimismo, los bienes de capital para la industria en setiembre 2017 acumularon cuatro meses de resultado positivo consecutivo al aumentar en 2,6%, impulsado por las adquisición de partes de máquinas de las partidas 8501 a 8502 (2 970,5%), máquinas para el procesamiento de datos de peso menor o igual a 10 kg (38,7%), así como partes de máquinas y aparatos de la partida 8474 (52,3%).
En el rubro de materiales de construcción destacaron las demás construcciones y sus partes de fundición de hierro o acero (24,8%), puentes y sus partes de hierro o acero fundido (3 130,9%) y perfiles de hierro o acero (423,7%), entre los principales.
No obstante, disminuyó la importación de bienes de capital para la agricultura y los equipos de transporte, como automóviles (-30,5%), tractores de carretera para semirremolque (-29,6%) y radial para autobuses y camiones (-9,9%).
Índice de precios de exportación se incrementó en 11,3%
En setiembre de 2017, el índice de precios de los bienes de exportación creció en 11,3%, mientras que, el índice de precios de importación FOB disminuyó en 4,6%, respecto a similar mes del año anterior.
El índice de precios de los productos tradicionales aumentó en 16,0% por la tendencia al alza de los minerales como: cobre (41,5%), zinc (41,1%), hierro (26,3%) y molibdeno (11,2%). Mientras que, el índice de precios de productos no tradicionales creció ligeramente en 0,1%, explicado por el alza en el precio de las nueces del Brasil (41,3%), manufacturas de zinc (36,6%), zinc sin alear (35,9%), óxido de zinc (25,4%), calamar, pota y jibias (17,2%), uvas (11,2%); por el contrario, disminuyó el precio del mármol (-33,0%), cacao en polvo (-18,8%), lacas colorantes (-16,1%), cuadernos (-12,5%), perfumes y agua de tocador (-9,6%), carmín de cochinilla (-9,1%) y libros y folletos impresos (-6,1%).
Por otro lado, el resultado del índice de precios de las importaciones fue explicado por la baja de los precios de los bienes de consumo como las máquinas de afeitar (-15,8%), cuadernos (-15,7%), manufacturas de plástico (-14,4%), lentejas (-10,8%) y champús (-8,7%), así como de las materias primas y productos intermedios, destacaron el polipropileno en formas primarias (-31,6%), papel y cartón para escribir (-23,6%), residuos sólidos de la extracción de aceite de soya (-13,0%) y nitrato de potasio (-9,4%). A nivel de los bienes de capital y materiales de construcción figuran los tractores de carretera para semirremolque (-8,4%), entre otros.