En febrero de 2019, el volumen de exportación de productos no tradicionales se incrementó en 2,5% al compararlo con similar mes del año anterior y acumuló 28 meses de crecimiento consecutivo; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el Informe Técnico Evolución de las Exportaciones e Importaciones elaborado con información de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT).
Este resultado fue impulsado por el comportamiento positivo de los sectores textil (10,8%) y pesquero (27,7%). Destacaron: polos de algodón (39,3%), camisas de punto de algodón (15,8%), polos y camisetas de punto de otro material textil (56,3%) y vestidos de punto de algodón (35,3%). Entre los productos pesqueros aumentaron los embarques de calamar, pota y jibias (63,5%) y langostino congelado entero (22,6%).
Mientras que, el volumen exportado del sector agropecuario disminuyó en 3,7%, afectado por las menores transacciones de mangos y mangostanes (-31,3%) y plátano incluido el tipo cavendish (-36,2%). Por el contrario, aumentaron las exportaciones de uvas (35,7%), arándanos (5,7%) y espárragos (6,4%). Igual tendencia, presentaron los envíos del sector químico al descender en 5,9% por los menores despachos de óxido de zinc (-15,2%), placas de polímeros de propileno (-20,6%), así como placas, láminas, hojas y tiras de polímeros de etileno (-21,9%).
Volumen total exportado creció en 3,8% en el primer bimestre del presente año
En el primer bimestre de 2019, el volumen total exportado se incrementó en 3,8%, impulsado por las ventas al mercado externo de productos no tradicionales (14,0%). El principal destino de nuestras exportaciones fue China con una participación de 33,8% en el volumen total y una tasa de crecimiento de 36,4%.
Asimismo, en el segundo mes del presente año, el volumen de exportación aumentó en 0,3% respecto a similar mes del año anterior. Entre los principales países de destino de nuestras exportaciones figuraron China con 34,6%, Estados Unidos de América 9,9%, Japón 7,1%, Corea del Sur 5,8% y Brasil con el 5,2% del valor total exportado.
Menores envíos de productos mineros afectaron la exportación de productos tradicionales
En febrero de 2019, el valor real de las exportaciones tradicionales registró una variación de -0,7%, respecto a similar mes del año anterior, debido al menor embarque de productos mineros (-7,8%) como el cobre (-2,8%), zinc (-19,8%), oro (-13,4%), plomo (-9,8%) y plata refinada (-40,5%). También, disminuyó la exportación de productos agrícolas en 31,3% explicado por los menores embarques de café (-19,9%) y azúcar (-98,9%).
En cambio, se incrementó el volumen exportado pesquero en 121,2% debido a las mayores ventas de harina de pescado (159,3%) y aceite de pescado (38,9%). También, creció laexportación de petróleo y gas natural en 22,6%, sustentado en los mayores embarques de derivados de petróleo (26,4%) y gas natural (85,5%).
Volumen total de las importaciones creció en 1,8% en el segundo mes de este año
En febrero de 2019, el volumen total de importación de bienes aumentó en 1,8% explicado principalmente por el incremento en las compras de materias primas y productos intermedios (3,5%), así como la compra de bienes de capital y materiales de construcción (1,8%). Los principales países proveedores de bienes importados fueron China con 24,3%, Estados Unidos de América 19,9%, México 4,7%, Brasil 4,5% y Ecuador con 4,1% del valor total real de las importaciones.
En el primer bimestre de 2019, el volumen importado creció en 3,8% debido a las mayores compras de bienes de consumo (1,6%), materias primas y productos intermedios (5,8%), en particular los destinados para la agricultura (14,8%) e industria (8,8%); también aumentaron los bienes de capital y materiales de construcción (2,4%).
Adquisición de bienes de consumo no duradero se incrementó en 8,5%
En febrero 2018, se incrementó el volumen de importación de bienes de consumo no duradero (8,5%); en tanto, se redujo la compra de bienes de consumo duradero (-11,5%) y el volumen total de bienes de consumo (-0,7%).
Entre los bienes de consumo no duradero que destacaron por su mayor demanda figuraron medicamentos para uso humano (14,6%), calzados (0,2%) y arroz semiblanqueado o blanqueado, incluso pulido o glaseado (109,3%). En cambio, los bienes de consumo duradero menos demandados por nuestro mercado fueron automóviles (-19,7%), televisores (-33,2%), motocicletas (-43,2%) y licuadoras de uso doméstico (-26,2%); sin embargo, aumentaron las compras de refrigerador y congelador con puertas separadas (11,5%), manufacturas de plástico (24,1%) y juegos activados con ficha o artículo similar (33,0%).
Importación de materia prima y productos intermedios se incrementó en 3,5%
El volumen importado de materia prima y productos intermedios creció en 3,5%, respecto a similar mes del año anterior, explicado por el incremento en las compras de materias primas y productos intermedios para la agricultura (29,7%) e industria (5,1%).
A nivel de productos destacaron las tortas y residuos sólidos de la extracción de aceite de soya (45,2%), abono mineral o químico nitrogenado (406,8%) entre las materias primas y productos intermedios para la agricultura. Así como, trigo duro excepto para siembra (16,9%), aceite de soya en bruto (583,6%) y biodiesel y sus mezclas (15,8%), entre las materias primas y productos intermedios para la industria.
Por el contrario, la disminución en el volumen importado de combustibles, lubricantes y productos conexos se explicó por la menor adquisición de aceite crudo de petróleo (-0,5%) y diésel B2 (-16,1%).
Por segundo mes consecutivo la importación de bienes de capital y materiales de construcción registró resultado positivo
El volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción aumentó en 1,8%, en febrero de 2019, debido a la mayor demanda de materiales de construcción, bienes de capital para la agricultura e industria.
A nivel de productos destacaron las compras de barra de hierro o acero sin alear con muescas y cordones (326,6%), partes para máquinas de cosechar, trillar, desgranar o de limpieza (411,5%), teléfonos móviles y los de otras redes inalámbricas (3,7%) y máquinas para el procesamiento de datos de peso menor e igual a 10 kg (8,4%).
En cambio, el volumen importado de equipos de transporte disminuyó por las menores compras de tractores de carretera para semirremolque (-40,2%), así como automotores para vías férreas y tranvías (-55,5%).
Comportamiento de los índices de bienes de exportación e importación
En febrero del presente año, el índice de precios de los bienes de exportación disminuyó en 6,1%; mientras que de importación creció en 1,1%, en comparación con similar mes del año anterior.
El índice de precios de los productos tradicionales descendió en 5,7% por la tendencia a la baja de los minerales como zinc (-23,6%), plomo (-18,4%), cobre (-9,5%) y plata refinada (-4,0%); así como de la harina de pescado (-6,8%) y aceite de pescado (-14,1%). Asimismo, el índice de precios de productos no tradicionales disminuyó en 6,9% explicado por la baja en el precio del zinc sin alear (-24,0%), carmín de cochinilla (-17,3%), polos de algodón (-15,3%), mármol y travertinos (-10,1%), alambre de cobre refinado (-9,6%) y uvas (-6,5%), entre otros.
El incremento del índice de precios de las importaciones fue explicado por el alza del índice de precios de los bienes de capital y materiales de construcción (3,0%). De igual modo, destacaron las cámaras fotográficas digitales (5,9%), tractores de carretera para semirremolque (3,1%), máquinas automáticas para el procesamiento de datos (2,0%), seguido de bienes de consumo, como los cuadernos (15,3%), whisky (6,9%) y dentífricos (3,4%), entre otros. En cambio, disminuyeron los precios de las materias primas y productos intermedios; así como gas propano licuado (-16,0%), polietileno de baja densidad (-12,8%) y nitrato de amonio para uso agrícola (-9,0%).