El Instituto Nacional de Estadística de Informática dio a conocer que en el mes de setiembre de 2014, el volumen de productos importados aumentó en 0,7%, debido al incremento de las compras de materias primas y productos intermedios, específicamente para la industria y la agricultura (6,1%).

Entre los productos importados para la agricultura, figuran, mayormente, las tortas y demás residuos sólidos de la extracción de aceite de soya, abono mineral o químico nitrogenado y los insecticidas en envases para la venta al por menor. En tanto, en los productos importados para la industria fueron los demás trigos excepto para la siembra y los demás papeles de seguridad de peso entre 40 g/m2 a 150 g/m2.

El volumen importado de Bienes de Consumo se redujo en 1,7% por la menor compra de bienes duraderos (-3,7%); no obstante, los bienes de consumo no duradero subieron 0,5%. Entre los productos de uso duradero que disminuyeron figuran los automóviles, televisores y motocicletas con motor de émbolo alternativo con cilindrada entre 50cc y 250cc.

Durante el noveno mes del presente año, el volumen importado de Bienes de Capital y Materiales de Construcción disminuyó en 2,2%, explicado por la menor compra de equipos de transporte, lo cual fue atenuado por el incremento de los materiales de construcción, bienes de capital para la agricultura y bienes de capital para la industria.

Los principales países de origen de las importaciones fueron: China 26,8%, Estados Unidos de América 18,0%, México 5,3%, Brasil 4,7% y Alemania 3,9%.

En el periodo enero-setiembre del presente año, las importaciones se redujeron en 0,9% respecto a igual periodo del año anterior.

 

Exportación de productos No Tradicionales creció en 2,9%

En setiembre de 2014, el volumen exportado de productos no tradicionales aumentó 2,9% debido al incremento en los envíos del sector agropecuario que alcanzó 15 meses de avance consecutivo; por los mayores envíos de las preparaciones de hortalizas, frutas o frutos (espárragos y hortalizas y partes de plantas conservadas en vinagre); además de las frutas y frutos comestibles como las paltas. También, influyó el comportamiento positivo de los sectores químico (2,9%), siderometalúrgico (12,0%) y el sector minería no metálica (2,8%).

 

Envíos de productos tradicionales disminuyeron en 19,2%

El volumen de exportación tradicional decreció en 19,2% comparado con el mes de setiembre de 2013. Este resultado se sustenta por los menores envíos de los sectores minero (-14,4%) y pesquero (-61,9%).

 

Volumen total de las exportaciones se redujo en 9,7%

En el mes de setiembre del presente año, el volumen total exportado disminuyó en 9,7%. Los productos que incidieron en el resultado fueron el cobre, oro, hierro, harina y aceite de pescado.

Los principales países de destino de las exportaciones fueron: Estados Unidos de América, China, Suiza, Chile y Canadá.

Cabe precisar que en el periodo enero – setiembre 2014, las exportaciones disminuyeron en 4,2%, comparado con igual periodo de 2013.

 

Índice de precios de bienes exportados e importados

En el mes de setiembre de 2014, el Índice de Precios de los bienes de exportación FOB (IPEX) e importaciones CIF (IPIM) se redujo en 5,38% y 1,43% comparado con el mismo mes del año anterior.

Los bienes de exportación que registraron disminución de precios fueron: hierro (-28,0%), plata (-18,4%), residual 6  (-9,5%), oro (-8,2%), aceite de pescado (-5,1%), cobre (-5,1%), estaño (-4,7%) y gasolina sin plomo (-3,9%), entre otros. Mientras que, subieron los precios del molibdeno (44,0%), café (43,6%), quinua (28,4%), harina de pescado (15,0%), zinc (5,8%), plomo (1,6%) y cebollas (0,2%).

El resultado del Índice de Precios de importación se explica por la reducción de los precios de algunos insumos como el maíz amarillo duro (-27,1%), trigo (-15,6%), aceite de soya (-10,9%); así como, el aceite crudo de petróleo (-10,7%), urea (-8,9%), televisor a color            (-7,9%), medicamentos para uso humano (-4,3%) y celulares (-1,3%), entre otros. En tanto que, aumentaron los precios de las tortas de soya (6,2%), whisky (5,1%), calzados (4,5%), polipropileno (2,7%),  impresoras (1,7%) y tractores (1,1%).



Descargar Nota De Prensa

Volver