El Instituto Nacional de Estadística e Informática dio a conocer que en el sétimo mes del presente año, la importación real FOB (definitivas más donaciones) se incrementaron en 2,1% sustentado en los mayores volúmenes importados de bienes de consumo (4,4%) y bienes de capital y materiales de construcción (3,8%). En cambio, la importación de materias primas y productos intermedios disminuyó 1,9%.
El Informe Técnico Evolución de las Exportaciones e Importaciones, julio 2013 muestra que en los primeros siete meses del presente año, el volumen de la importación total subió en 4,4% impulsado por el incremento de los bienes de consumo (8,5%), materia prima y productos intermedios (1,0%) y bienes de capital y materiales de construcción (4,9%).
Los principales países proveedores de bienes importados, durante el mes de julio 2013, fueron China con 28,7%, Estados Unidos de América 16,2%, Brasil 8,2%, México 6,3% y Corea del Sur con 5,0% del valor total real de las importaciones.
Volumen de exportaciones totales disminuyó en 15,9%
En el mes de análisis, el volumen de las exportaciones totales bajó en 15,9% explicado por los menores embarques de productos tradicionales (-19,8%) y no tradicionales (-10,6%), así como por la menor demanda de los mercados chino, chileno, venezolano, suizo y canadiense, entre otros.
Los principales países de destino de nuestras exportaciones fueron Estados Unidos de América con 20,7%, China 13,8%, Brasil 5,3%, Japón 4,9% y Chile con 4,7% del valor total de las exportaciones.
Asimismo, en el periodo enero-julio del presente año, las exportaciones reales se redujeron en 9,6%, por los menores volúmenes embarcados de productos tradicionales (-12,4%) y no tradicionales (-6,0%).
Volumen de exportaciones tradicionales y no tradicionales
En julio de 2013, el volumen exportado de productos tradicionales se contrajo en 19,8% comparado con julio del 2012, debido a los menores embarques de harina de pescado, cobre, plomo y oro, entre otros.
Los países de destino que redujeron la demanda de nuestros productos tradicionales fueron China (-28,2%), Suiza (-59,7%), Canadá (-40,9%) y Alemania (-44,9%).
Por otro lado, el volumen exportado de productos no tradicionales se disminuyó en 10,6%, siendo los sectores textil, pesquero y agropecuario los que más incidieron en el resultado obtenido.
Los países que registraron menor demanda de nuestros productos no tradicionales fueron Venezuela (-69,2%), Colombia (-7,0%) y Ecuador (-25,4%).
Índice de precios de bienes exportados e importados
En el mes de julio del 2013, el índice de precios de los bienes de exportación FOB e importados CIF disminuyó en 4,36% y 1,01%, respectivamente; en comparación con similar mes del año anterior.
El menor índice de precios de exportación estuvo determinado por la caída de precios de productos como oro (-19,3%), café (-18,7%), molibdeno (-15,2%), plata (-14,0%), residual 6 (-12,8%), polos de algodón (-12,5%), quiwicha (-6,7%), cobre (-4,5%) y zinc (-1,5%), entre otros. Este comportamiento fue atenuado por el aumento de precios de la harina de pescado (34,5%), quinua (28,7%), espárragos (20,8%), cebollas (19,2%), aceite de
petróleo (19,1%), camisas (12,2%), plomo (9,2%), gasolina sin plomo (5,9%), mandarinas frescas (11,9%), aceite de pescado (7,6%) y plátano (5,0%).
En el resultado del índice de precios de los bienes importados incidió principalmente la disminución de precios del maíz amarillo duro (-29,6%), trigo (-18,0%), llantas radiales para automóviles o autobuses (-11,3%), productos laminados (-9,4%), aceite de soya (-8,2%), jabones de tocador (-6,2%), manufacturas de hierro (-3,4%) y reproductores de sonido (-1,1%).En cambio, subió el precio del aceite lubricante (13,2%), malta sin
tostar (7,4%), tortas de soya (7,4%) y arroz semiblanqueado (5,1%). A su vez, aumentó el precio del petróleo crudo (3,5%), turbinas a gas (1,8%) y unidades de memoria (0,5%), entre otros.
Agradecemos su publicación
Oficina Técnica de Difusión