El  Instituto  Nacional  de  Estadística  e  Informática  (INEI)  dio  a  conocer  que  en  el  trimestre enero-febrero-marzo del presente año, el 41,2% de la población de 6 a 17 años de edad del país hace uso de internet, cifra que significó un incremento de 3,6 puntos porcentuales, respecto a similar trimestre del año 2012.

 

De acuerdo con el Informe Técnico Situación de la Niñez y del Adulto Mayor, trimestre enero-febrero- marzo de 2013, elaborado con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares, según ámbito geográfico el mayor porcentaje de niñas, niños y adolescentes con acceso al servicio de Internet en Lima Metropolitana registró el 69,8%. Siguió el área urbana con 50,5% y área rural con 9,1%.

 

 

El 50% de las niñas, niños y adolescentes hacen uso de Internet mediante cabinas públicas


Las niñas, niños y adolescentes de 6 a 17 años de edad hacen uso de internet, en mayor proporción, en las cabinas públicas (49,9%), el hogar (44,1%) y otro lugar (11,5%). Al comparar estas cifras con igual trimestre anterior se incrementó el acceso a internet en el hogar (9,4 puntos porcentuales) y en otro lugar (2,0 puntos porcentuales). En cambio, bajó el acceso en las cabinas públicas (8,8 puntos porcentuales).

 

 

Disminuye porcentaje de niñas, niños y adolescentes que utilizan Internet para actividades de entretenimiento


Según los resultados obtenidos, en el trimestre enero-febrero-marzo 2013, de la pregunta de respuestas múltiples sobre el uso de internet, el 84,0% de las niñas, niños y adolescente hace uso del internet para actividades de entretenimiento como juegos de videos y obtener películas o música; que comparado con similar trimestre del año 2012 disminuyó en 1,2 puntos porcentuales.

 

Asimismo, el 77,6% utiliza Internet para obtener información, el 67,3% para comunicarse (email, chat, etc.) y el 3,0% recurre a Internet para actividades relacionadas a educación formal y/o actividades de capacitación.

 

 

Más de la tercera parte de peruanos tiene menos de 18 años de edad


En el trimestre de análisis, el 35,2% de la población total de país está constituida por personas menores de 18 años de edad, es decir, son niñas, niños y/o adolescentes, lo cual evidencia una estructura poblacional aún joven.

 

 

Más de un tercio de los hogares integrados por menores de 18 años de edad se beneficiaron con un programa alimentario.


En el trimestre enero-febrero-marzo del presente año, el 34,5% de los hogares integrados por niñas, niños y/o adolescentes, se beneficiaron al menos de un programa alimentario, como Vaso de Leche,

Comedor  Popular,  Programa  Integral  Nutricional,  Canastas  de  Establecimientos  de  Salud  para menores de tres años de edad, madres gestantes y lactantes; desayuno, refrigerio o almuerzo escolar u otros.

 

 

El 73,0% de la población menor de 18 años de edad tiene un seguro de salud


Del total de la población menor de 18 años de edad del país, el 73,0% tiene algún seguro de salud, sea público o privado; lo cual representó un aumento de 3,5 puntos porcentuales respecto al trimestre enero-febrero-marzo de 2012.

 

Por tipo de seguro de salud, se observó que el 45,7% de las niñas, niños y adolescentes acceden al Seguro Integral de Salud y el 22,1% a EsSalud; porcentajes que representaron incrementos de 2,3 y 0,7 puntos porcentuales, respectivamente.

 

 

El 63,9% de las niñas, niños y adolescentes del país residen en hogares nucleares


De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares, en el trimestre de análisis, el 63,9% de las niñas, niños y adolescentes del país, residen en hogares de tipo nuclear, es decir, en aquellos formados por una pareja y sus hijas y/o hijos o sin estos, o solo jefa o jefe (sin cónyuge) con hijas y/o hijos; se incrementó en 1,4 puntos porcentuales con respecto al primer trimestre de 2012.

 

 

Cerca del 40% de los hogares del país tienen entre sus residentes habituales a personas de 60 y más años


Los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares revelan que el 39,7% de los hogares del país tienen entre sus residentes habituales, personas de 60 y más años de edad (adulta mayor), lo que representó un incremento de 2,3 puntos porcentuales, comparado con igual trimestre del año anterior.

 

 

El 72,6% de la población de 60 y más años de edad tienen un seguro de salud


En el trimestre enero-febrero-marzo 2013, el 72,6% de los adultos mayores están afiliados a algún sistema de seguro de salud. Según tipo de seguro de salud, se observó que la mayor proporción de la población de 60 y más años de edad están afiliados únicamente a EsSalud (38,1%), y al SIS (27,3%).

 

 

Población ocupada adulta mayor se desempeña mayormente en la rama de Comercio


En  el  periodo  de  análisis,  la  Población  Económicamente  Activa  Ocupada  urbana  adulta  mayor participó en mayor proporción en actividad de Comercio (27,3%); seguida por la Agricultura, Pesca y Minería (13,3%), y en Otros servicios (20,8%).

 

Al comparar los resultados con similar trimestre del año anterior, los adultos mayores de 60 y más años de edad que se incorporaron a la población ocupada urbana decreció en Agricultura/Pesca/Minería (5,1 puntos porcentuales); mientras que, aumentó en la actividad de Comercio (0,4 punto porcentual) y en Otros servicios (1,4 puntos porcentuales).

 

 

 

Agradecemos su publicación

Oficina Técnica de Difusión

 



Descargar Nota De Prensa

Volver