El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que en el año 2015, el Producto Bruto Interno (PBI) peruano ascendió a S/ 602 mil 527 millones de soles, de los cuales el 80,8% proviene del sector formal y el 19,2% del sector informal, proveniente de las unidades productivas de los hogares, es decir, casi un quinto del total; mientras que en el año 2007 aportó el 18,7%.

Durante la presentación de la Cuenta Satélite de la Economía Informal Peruana 2007-2015, el Jefe del INEI, Dr. Aníbal Sánchez Aguilar indicó que al año 2015, la población ocupada totalizó 15 millones 919 mil personas, de las cuales el 73,2% tiene empleo informal. Resaltó, que el empleo del sector estrictamente informal de los hogares representa el 55,9% y el empleo informal en el sector formal empresarial el 17,2%. Destacó además, que la productividad laboral en el sector informal representa casi un tercio de la productividad laboral de toda la economía y a su vez representa casi la quinta parte de la productividad del sector formal.

Precisó que la Cuenta Satélite de la Economía Informal Peruana permite conocer la participación del Sector Informal en la generación del PBI del país; además cuantifica el empleo informal total de la economía que incluye el empleo informal en las empresas formales; y permite caracterizar a los trabajadores que participan en la informalidad.

El evento realizado en el Auditorio Principal del INEI, contó con la participación del Dr. Alfonso Grados Carraro, Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo. Los comentarios sobre la presentación estuvieron a cargo del Dr. Javier Herrera Zúñiga, Director de Investigación del Instituto para el Desarrollo (IRD) de Francia y el Dr. Walter Mendoza de Souza, Analista del Fondo de Población de las Naciones Unidas-UNFPA.

 

Sector informal aporta más del 90,0% de la producción de las actividades Agropecuaria y Pesca

Según participación por actividades económicas, en el año 2014, el sector informal aportó el 91,0% de la producción Agropecuaria y de Pesca; el 40,0% en Restaurantes y Alojamiento; el 36,0% de Transportes y Comunicaciones (mototaxistas, taxistas, cobradores, entre otros); 26,0% de Comercio; 19,0% en la Construcción y 10,0% en Manufactura (carne de pollo, elaboración de quesos y quesillo, artesanía, prendas de vestir, confección de calzado, entre otras); 3,0% en Minería (mineros informales como los de Nazca y Madre de Dios y aquellos que se dedican a la extracción de arena fina y hormigón) y 5,0% Otros Servicios.

 

Empleo informal disminuyó 6,7 puntos porcentuales en los últimos ocho años

Entre los últimos ocho años, el empleo informal disminuyó en 6,7 puntos porcentuales (pp), al pasar de 79,9% en el 2007 a 73,2% en el 2015; comportamiento que se refleja en todas las categorías de ocupación, especialmente en los Empleadores y Patronos (-15,6 pp) y Asalariados (-8,3 pp) y los Trabajadores por Cuenta Propia o Independientes como heladeros, mecánicos, zapateros, vendedores ambulantes, entre otros (-2,6 pp).

 

Empleo informal en Construcción disminuyó 9,6 puntos porcentuales

En los últimos ocho años, el empleo informal se redujo también en todas las actividades económicas, principalmente en Construcción (-9,6 pp), al pasar de 86,7% en el 2007 a 77,1% en el 2015; en Comercio decreció 9,1 pp y en Manufactura en -8,5 pp. En la Minería, el empleo informal se contrajo 6,0 pp, Transportes y Comunicaciones -5,7 pp, Restaurantes y Alojamiento -4,9 pp, Agropecuario y Pesca -1,6 pp y Otros Servicios decreció 8,8 puntos porcentuales.

 

Informalidad laboral en el área rural es más alta

Por lugar de residencia, se observa que en el año 2015, la informalidad laboral es más alta en el área rural (95,8%) que en el área urbana 65,9%). Los departamentos con las tasas más altas de informalidad laboral son Huancavelica (90,3%), Ayacucho (89,7%), Cajamarca (89,5%), Puno (89,3%), Apurímac (88,3%), Amazonas (87,2%), Huánuco (87,0%), San Martín (83,3%) y Cusco (83,0%); que se dedican principalmente a la actividad agropecuaria.

 

Empleo informal no agropecuario disminuyó en los últimos ocho años

El empleo informal no agropecuario en los últimos ocho años disminuyó en 7,6 puntos porcentuales pasando de 72,6% en el 2007 al 65,0% de la PEA ocupada en el año 2015, influenciado por las actividades Construcción, Comercio y Manufactura, principalmente.

 

El 97,0% de la población ocupada que labora en la actividad Agropecuaria y Pesca es informal

En el año 2015, el 97,0% de la población ocupada que participa en la actividad Agropecuaria y Pesca es informal; en Restaurantes y Alojamiento el 84,0%, Transportes y Comunicaciones (mototaxistas, cobradores de ómnibus y combis, entre otros) 80,0%, Construcción 77,0% y en el Comercio 74,0%.

 

El 43% del empleo informal lo conforman trabajadores independientes

El empleo informal de la economía está conformado por 43,0% de trabajadores independientes (emolientero, canillita, taxista, gasfitero), 39,0% de trabajadores asalariados, 15,0% de trabajadores familiares auxiliares y 3,0% empleadores o patronos. En tanto, el empleo formal está integrado en un 79,0% por trabajadores asalariados.

 

El empleo formal se concentra mayormente en grandes unidades económicas

De acuerdo con el tamaño de empresa, el 64,0% de los trabajadores formales se desempeñan en empresas de 31 a más personas; mientras que el 80,0% de los trabajadores informales laboran en empresas de 1 a 5 personas.

 

Empleo informal afecta en su mayoría a la población joven

El 87,0% de los menores de 24 años de edad que trabajan lo hacen en condiciones de informalidad; en tanto, en el grupo de 25 a 44 años de edad la informalidad alcanza al 68,7%, en los que tienen entre 45 y 64 años abarca al 68,5% y en los mayores de 65 años de edad llega al 87,7%.

 

Más del 80,0% de trabajadores informales tienen educación secundaria o menor nivel

Por nivel educativo, el 47,7% de los trabajadores informales tienen nivel de educación secundaria, 29,2% educación primaria, 10,0% educación superior no universitaria, 8,3% educación universitaria y 4,8% educación inicial.

Mientras que, en el empleo formal, el 36,9% tiene educación superior universitaria, 33,5% educación secundaria, 24,1% educación no universitaria, 5,3% primaria y 0,3% educación inicial.

 

El 76,5% de las unidades productivas son informales

En el año 2015, se registrado 8 millones 709 mil unidades productivas, de las cuales el 76,5% son informales (6 millones 666 mil)  y el 23,5% son formales (2 millones 43 mil).

Por actividad económica, el 35,8% de las unidades productivas informales se ubican en la actividad Agropecuaria y Pesca, 22,4% en Comercio, 14,2% en Transportes y Comunicaciones, las cuales representan el 72,4% de las unidades productivas informales.

 

El 47,5% de las unidades informales no agropecuarias considera innecesario registrarse en la SUNAT

Las principales razones por las cuales las unidades informales no agropecuarias no se han registrado en la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria – SUNAT son: lo considera innecesario (47,5%), porque su negocio es pequeño (34,3%), por ser un trabajo eventual (10,2%), entre otras.



Descargar Nota De Prensa

Volver