El Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Dr. Aníbal Sánchez Aguilar, presentó la investigación “Evolución de los Indicadores de Educación 2005-2015”, realizada en base a los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares – ENAHO. La investigación revela que en el último decenio han disminuido las brechas de los indicadores de educación en el Perú, principalmente, las existentes entre las áreas urbana y rural, así como por condición socioeconómica.

 

En el último quinquenio creció la tasa neta de matrícula a educación inicial en el área rural

A nivel nacional, la tasa neta de matrícula a educación inicial de niñas y niños de 3 a 5 años de edad, pasó  de 60,2% en el año 2005 a 80,1% en el año 2015, y en el último quinquenio se incrementó en 10,7 puntos porcentuales, al pasar de 69,4% a 80,1%.

En el periodo 2010-2015, la tasa neta de matrícula a educación inicial de niñas, niños de 3 a 5 años de edad registró un incremento de 20,4 puntos porcentuales en el área rural y de 6,6 puntos porcentuales en el área urbana, llegando al año 2015 con porcentajes de 80,9% y 79,8%, respectivamente, logrando igualdad entre ambas áreas de residencia.

Con relación a la tasa neta de matrícula a educación primaria de la población de 6 a 11 años de edad, en el año 2015 fue de 91,4%; registrando 91,0% en el área urbana y 92,6% en el área rural.

En el periodo 2010-2015, la tasa neta de matrícula a educación secundaria de la población de 12 a 16 años de edad aumentó en 5,6 puntos porcentuales, al pasar de 78,5% a 84,1%; en el área urbana creció 3,3 y en el área rural 9,4 puntos porcentuales.

 

Áreas urbana y rural presentan similares tasas netas de asistencia a educación inicial

En el año 2010, a nivel nacional la tasa neta de asistencia a educación inicial de niñas y niños de 3 a 5 años de edad fue de 68,0% y en el año 2015 el porcentaje fue de 78,8%, es decir, aumentó en 10,8 puntos porcentuales.

En los años 2005, 2010 y 2015, la tasa neta de asistencia a educación inicial en el área urbana fue de 65,5%, 72,0% y 78,6%, respectivamente; en tanto, en los mismos años, el área rural presentó porcentajes de 43,6%, 58,3% y 79,4%, respectivamente. Como se observa, en el año 2015 se han logrado similares tasas entre ambas áreas de residencia.

Según sexo, en el periodo 2010-2015 el incremento de la tasa neta de asistencia a educación inicial fue mayor en niñas (11,3 puntos porcentuales) que en niños (10,5 puntos porcentuales). También, disminuyó la brecha de asistencia a educación inicial entre la población más pobre y la más rica, con una diferencia de 12,6 puntos porcentuales en el 2015, mientras que en el año 2010 la diferencia fue de 30,2 puntos porcentuales. y en 2005 de 45,5 puntos porcentuales.

 

Entre 2010 y 2015 la tasa neta de asistencia a educación secundaria aumentó en 4,9 puntos porcentuales

En el periodo 2010-2015, a nivel nacional la tasa neta de asistencia a educación secundaria de la población de 12 a 16 años de edad aumentó en 4,9 puntos porcentuales, al pasar de 78,5% a 83,4%.

Entre periodo 2010-2015, en el área urbana la tasa de asistencia a educación secundaria presentó un incremento de 2,7 puntos porcentuales, al pasar de 84,1% a 86,8%, mientras que en el área rural aumentó 8,6 puntos porcentuales, al registrar 67,1% en el año 2010 y 75,8% en 2015.

En el año 2015, también se redujo la brecha de asistencia a educación secundaria en 16,6 puntos porcentuales entre la población más pobre y la más rica, diferencia que en el año 2010 fue de 29,0 puntos porcentuales y en el año 2005 de 35,3 puntos porcentuales.

 

Tasa neta de asistencia a educación superior de la población de 17 a 24 años fue de 27,0%

En el año 20115, a nivel nacional la tasa neta de asistencia a educación superior de la población de 17 a 24 años de edad, fue de 27,0%. De este porcentaje, el 18,1% corresponde a la educación superior universitaria y el 8,9% a superior no universitaria.

En el periodo 2010-2015, la tasa neta de asistencia a educación superior se incrementó en 2,2 puntos porcentuales en el área urbana y en 4,9 puntos porcentuales en el área rural, llegando al año 2015 a 30,4% y 14,8%, respectivamente, reduciéndose la brecha entre ambas áreas de residencia.  

 

La tasa de asistencia a educación superior creció en 5,6 puntos porcentuales en los que hablan lengua nativa

Por lengua materna, en el año 2015 asistieron a algún año de educación superior el 28,4% de los que hablan castellano y el 15,9% de los que hablan alguna lengua nativa; mientras que en el año 2010 los porcentajes llegaron a 25,6% y 10,3%, respectivamente.

Las regiones con mayores tasas de asistencia a educación superior son Moquegua 35,1%, Arequipa 34,5%, Tacna 31,6%, provincia de Lima 31,5%, Apurímac 31,2%, Ica 29,9%, entre otras.

 

El analfabetismo afecta más a mujeres que a hombres

A nivel nacional, el analfabetismo se redujo de 7,4% en el año 2010 a 6,0% en el año 2015. Según sexo, en 2010 el porcentaje de mujeres con esta condición (11,3%) fue mayor en 7,7 puntos porcentuales. al de hombres (3,6%), mientras que en el 2015 la brecha se acortó en 6,0 puntos porcentuales. entre hombres (3,0%) y mujeres (9,0%).

Según condición socioeconómica, el analfabetismo se presenta en el 15,7% de la población más pobre y en el 1,3% de la más rica.

En el año 2015, las regiones con mayor tasa de analfabetismo fueron Huancavelica 14,3%, Apurímac 13,8%, Cajamarca 13,1%, Huánuco 12,7%, Cusco y Ayacucho 11,5% cada una. El menor porcentaje lo tienen la región Callao y la provincia de Lima con 2,1% cada una, Ica 2,7% y Tumbes 3,0%.

 

Mayoría de jóvenes de 15 a 29 años trabaja

En el año 2015, a nivel nacional el 46,2% de personas de 15 a 29 años de edad trabajaron, el 11,5% trabajaron y estudiaron, el 24,7% estudiaron y el 17,7% ni estudiaron, ni trabajaron.

Asimismo, en el año 2015, el 30,5% de jóvenes de 15 a 29 años de edad cuentan con educación superior; de los cuales, el 11,7% tiene educación superior no universitaria y el 18,8% universitaria. 

 

“En el año 2015, la tasa neta de matrícula a educación inicial fue de 79,8% en el área urbana y 80,9% en el área rural”, indicó el Jefe del INEI, Dr. Aníbal Sánchez Aguilar



Descargar Nota De Prensa

Volver