En el trimestre abril-mayo-junio del presente año, el 78,2% de las niñas y niños menores de tres años de edad del país accedieron al Control de Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano (CRED), comparado con el año 2018 la atención a los niños aumentó en 1,4 puntos porcentuales; así, lo dio conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Estado de la Niñez y Adolescencia, elaborado con información de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).
Además, destacó que el 58,4% de la población de este grupo etario accedió a este control mediante un Programa Social registrando un incremento de 6,0 puntos porcentuales en comparación con el segundo trimestre de 2018; sin embargo, el 19,8% lo hizo en forma particular, es decir, 5,2 puntos porcentuales menos que en similar trimestre de 2018. Cabe indicar que el 21,8% de la población menor de 3 años de edad no realizó dicho control.
Aumentan hogares con niñas, niños y adolescentes que acceden a programas alimentarios
En el segundo trimestre del presente año, el 53,1% de los hogares con niñas, niños y adolescentes accedieron a programas alimentarios, incrementándose en 2,2 puntos porcentuales al compararlo con similar trimestre del año anterior.
Por área de residencia, el mayor incremento porcentual se registró en Lima Metropolitana al pasar de 27,8% a 35,0%, en el área urbana de 49,4% a 51,2%; mientras que, en el área rural disminuyó de 77,2% a 76,7%.
El 84,8% de la población menor de 18 años de edad con enfermedad crónica accedió a algún seguro de salud
El INEI informó que, del total de la población menor de 18 años de edad con enfermedad crónica del país, el 84,8% tuvo acceso a algún seguro de salud, sea público o privado, 2,7 puntos porcentuales más que en igual trimestre del año 2018.
Por tipo de seguro de salud, el 41,9% de las niñas, niños y adolescentes con enfermedad crónica accedieron únicamente al Seguro Integral de Salud (SIS) y el 32,0% a EsSalud.
El 56,1% de la población de 6 a 17 años de edad hizo uso de internet
En el trimestre de estudio, el 56,1% de la población de 6 a 17 años de edad hizo uso de internet, 1,0 punto porcentual más que en igual trimestre del año anterior. De este total, el 57,4% son hombres y el 54,7% mujeres.
Entre los mayores usuarios de Internet destacaron los adolescentes de 12 a 17 años de edad (74,3%) seguido por el grupo de 6 a 11 años de edad (36,7%).
Según lengua materna los que aprendieron hablar el castellano en su niñez el 59,5% hizo uso de internet y los que aprendieron lengua nativa el 19,1%.
El 56,9% de la población de 6 a 17 años de edad accede a Internet a través de un teléfono celular
En el segundo trimestre del presente año, el 56,9% de la población de 6 a 17 años de edad accedió a internet a través del teléfono celular. De este total, el 58,0% son mujeres y el 55,9% hombres, registrándose incrementos de 5,4 y 1,6 puntos porcentuales, respectivamente.
Se incrementó asistencia escolar de niñas y niños de 3 a 5 años de edad
En el trimestre de análisis, la tasa neta de asistencia a educación inicial de niñas y niños de 3 a 5 años de edad, aumentó en 1,5 puntos porcentuales, al pasar de 91,2% a 92,7%.
En el área urbana (excluye Lima Metropolitana) la asistencia escolar alcanzó al 93,5% con un incrementó en 2,7 puntos porcentuales al compararla con similar trimestre del año 2018; asimismo, en el área rural aumentó 1,2 puntos porcentuales, al pasar de 91,1% a 92,3%. En cambio, en Lima Metropolitana disminuyó de 92,0% a 91,7%.
Tasa neta de asistencia escolar a educación primaria alcanzó 96,3%
El INEI dio a conocer que la tasa neta de asistencia escolar a educación primaria de 6 a 11 años de edad fue 96,3%. En el área rural se registró mayor asistencia escolar, que se ubicó en 97,3% y en Lima Metropolitana como en el área urbana (excluye Lima Metropolitana) fue de 95,9% en cada caso.
La tasa neta de asistencia a educación secundaria de la población de 12 a 16 años de edad del país fue 87,2% y en Lima Metropolitana se registró mayor asistencia escolar del 92,1% incrementándose en 4,7 puntos porcentuales en comparación con similar trimestre del año 2018. En el área urbana fue de 87,2% y en el área rural 82,4%.
El 93,7% de la población escolar de 6 a 16 años de edad consideró que la enseñanza que brindan sus profesores son de buena o muy buena calidad
En el segundo trimestre de este año, la población en edad escolar de 6 a 16 años de edad consideró que la enseñanza que brindan los maestros es de buena o muy buena calidad (93,7%), seguido de la dotación de materiales educativos (90,1%), infraestructura (86,7%) y equipamiento en carpetas, laboratorios, computadoras, etcétera (83,3%).
Por área de residencia, los alumnos que asisten actualmente al centro de enseñanza del área urbana (94,1%) y del área rural (92,4%) manifestaron que la enseñanza que brindan los maestros son buena o muy buena.