El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que en julio de 2016, el volumen de las exportaciones del sector minero creció en 40,6%, lo que explica principalmente el resultado positivo de las exportaciones de productos tradicionales en 38,9%, respecto a similar mes del año 2015.

“El volumen exportado del sector minero se expandió debido a los mayores envíos de cobre (77,1%), plomo (63,4%), estaño (13,8%) y hierro (3,6%)”, precisó el Jefe del INEI, Dr. Aníbal Sánchez Aguilar quien destacó que el cobre fue el producto más exportado (176,5%) principalmente a China que demandó el 70,6% del volumen total exportado.

Precisó que según el Informe Técnico Evolución de las Exportaciones e Importaciones, elaborado con información proporcionada por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), también se incrementó la adquisición de cobre en Bulgaria (106,0%), Corea del Sur (76,6%) y Alemania (92,7%).

Indicó que en el incremento del volumen exportado de productos tradicionales (38,9%) contribuyeron los mayores envíos de derivados de petróleo (63,8%) y gas natural (115,9%); mientras que por el lado de los productos agrícolas destacaron los embarques de café (2,7%).

 

Volumen total exportado recuperó senda de crecimiento y creció 27,3%

En el mes de análisis, el volumen exportado creció en 27,3% y se recuperó la senda de crecimiento registrada de marzo a mayo del presente año. Los principales países de destino de nuestras exportaciones fueron China con 34,9%, Estados Unidos de  América 15,9%, Corea del Sur 8,0%, Japón 4,0% y Suiza con el 3,6% del valor total de las exportaciones.

En el periodo enero-junio 2016, las exportaciones en valores reales aumentaron en 11,7% en comparación al valor reportado en similar periodo del año anterior. Asimismo, los productos tradicionales se incrementaron en 18,2% por los mayores envíos de los sectores minero (23,9%) y agrícola (17,7%).  Por otro lado, las ventas de productos no tradicionales experimentaron una disminución de 5,1%, aunque la exportación de los sectores agropecuario (2,2%), químico (0,4%) y siderometalúrgico (3,5%) mostraron resultados positivos.

 

Exportaciones no tradicionales disminuyó en 3,4%

En julio 2016, las exportaciones en valores reales de productos no tradicionales disminuyeron en -3,4% al compararlas con similar mes del año anterior, explicado por el retroceso en todos los sectores económicos con excepción de los sectores químico (3,3%) y siderometalúrgico (15,0%).

Así, disminuyó el volumen exportado del sector agropecuario (-1,2%); no obstante, destacó los envíos de mandarina clementina (100,2%) y plátano incluido el tipo Cavendish (1,4%). Asimismo, las exportaciones del sector textil se redujeron en 12,6% por la menor demanda de camisas de punto de algodón (-16,1%), otros tejidos de punto de algodón teñido (-46,6%), así como camisones y pijamas de punto de algodón (-31,7%).

Los embarques del sector pesquero disminuyeron en 15,3% por los menores envíos de colas de langostino con caparazón (-30,8%), langostino congelado entero (-38,7%) y cola de langostino sin caparazón (53,9%).

En cambio, en el resultado positivo del sector químico (3,3%) contribuyeron los mayores embarques de placas de polímeros de polipropileno (27,0%), alcohol etílico con grado alcohólico volumétrico superior e igual a 80% (99,3) y carmín de cochinilla (25,1%). En el crecimiento de los envíos del sector siderometalúrgico influyó los mayores envíos de zinc sin alear, con contenido un contenido menor al 99,99% en peso (61,3%) y la exportación de  barras de hierro o acero sin alear con muescas y cordones (188,1%).

 

Volumen total de importación disminuyó en 4,8%

En julio 2016, el volumen total de importación de bienes disminuyó en 4,8% explicado principalmente por la menor compra de bienes de capital y materiales de construcción (-18,6%) y bienes de consumo (-7,0%). No obstante, la adquisición de materias primas y productos intermedios aumentó en 6,3%.

En el periodo enero-julio 2016, el volumen importado disminuyó en 2,2% principalmente por la contracción en el volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción (-9,1%), particularmente, los bienes de capital para la industria (-10,2%) y equipos de transporte (-2,5%).

Los principales países proveedores de bienes importados en julio 2016 fueron China con 20,9%, Estados Unidos de América 20,2%, Brasil 5,4%, Ecuador 5,3% y Corea del Sur con 4,7% del valor total real de las importaciones.

 

Volumen importado de bienes de consumo presentó resultado desfavorable

En el mes de análisis, el volumen de importación de Bienes de Consumo disminuyó en -7,0% respecto a similar mes del año 2015, por las menores compras de bienes de consumo no duradero (-13,0%) que revierte su comportamiento luego de catorce meses de crecimiento continuo; sin embargo, las importaciones de bienes de consumo duraderos mantuvieron su nivel respecto a igual mes del año 2015 (0,5%).

 

Volumen importado de Bienes de Capital y Materiales de Construcción disminuyó en 18,6%

El INEI informó que el volumen importado de Bienes de Capital y Materiales de Construcción disminuyó en 18,6%, por el retroceso en todo los rubros, materiales de construcción (-30,6%), bienes de capital para la agricultura (-15,0%), industria (-16,1%) y equipos de transporte (-20,1%).

 

Volumen importado de Materia Prima y Productos Intermedios se incrementó en 6,3%

El volumen importado de Materia Prima y Productos Intermedios creció en 6,3%, respecto a similar mes del año anterior, debido a la recuperación por segundo mes consecutivo, en las compras de combustibles, lubricantes y productos conexos (32,0%), revirtiendo el descenso de las materias primas y productos intermedios para la agricultura (-0,7%) e industria (-5,7%).

 

Comportamiento de los precios de los bienes de exportación e importación

En el mes de julio de 2016, el índice de precios de los bienes de exportación FOB e importación FOB disminuyó en 11,19% y 8,01%, respectivamente, en relación a similar mes del año anterior.

El índice de precios de los productos tradicionales se contrajo en 13,2% por la tendencia a la baja de los productos mineros, entre los que destacaron el cobre (-15,2%), azúcar (-5,9%), gas natural (-31,8%) y derivados de petróleo (-33,2%). Entre los no tradicionales, se redujo el precio de la leche evaporada (-18,6%), placas de polipropileno (--17,5%) y camisas de punto de algodón (-16,8%). Por el contrario, subieron los precios del carmín de cochinilla (32,4%), lacas colorantes (28,7%), jibias, calamar y pota (19,4%), entre otros.

Por otro lado, el resultado negativo del índice de precios de las importaciones fue explicado por la baja en los precios de las materias primas y productos intermedios, principalmente el aceite de soya en bruto incluso desgomado (-27,0%), abono mineral o químico nitrogenado (-26,7%), polipropileno en formas primarias (-20,8%), petróleo crudo (-12,4%) y maíz amarillo duro (-11,9%) y bienes de consumo como la leche en polvo (-13,5%) y motocicletas y velocípedos con motor de émbolo alternativo entre 50 y 250 cc. (-10,4%). En cambio, otros bienes como el arroz semiblanqueado (17,5%), lentejas excepto para siembra (13,6%), los demás aparatos de radiodifusión (10,4%), placas y baldosas de cerámica (9,3%) y libros y folletos e impresos similares (7,7%) tendieron al alza.

 



Descargar Nota De Prensa

Volver