En el octavo mes del presente año, a nivel nacional la producción de palta totalizó 32 mil 460 toneladas, cifra superior en 39,6% al nivel reportado en agosto del año anterior (23 mil 260 toneladas), influenciada por las adecuadas condiciones climáticas que permitieron el desarrollo del cultivo; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Perú: Panorama Económico Departamental.
Según departamentos, la producción de palta se incrementó principalmente en las zonas productoras de Lambayeque (90,5%), Lima (83,5%) y La Libertad (40,0%) que concentraron el 65,7% de la producción nacional. Además, aumentó en Cusco (254,8%), Apurímac (175,9%), Arequipa (164,6%), Pasco (126,0%), Cajamarca (84,9%), Junín (50,5%), Áncash (50,1%) y Huánuco (2,3%). Sin embargo, bajó en Piura (-66,2%), Ayacucho (-56,8%), Ica (-55,8%) y Moquegua (-12,2%).
Seis departamentos concentraron el 80,1% de la producción de maíz amarillo duro
En el mes de análisis, el 80,1% de la producción de maíz amarillo duro provino de los departamentos de Lima (167,7%), Ica (123,0%), Áncash (110,6%), Lambayeque (98,8%), Cajamarca (76,2%) y La Libertad (2,6%). Además, presentaron comportamiento positivo Madre de Dios (365,7%), Pasco (25,6%) y Loreto (2,7%). No obstante, disminuyó en San Martín (-52,2%), Ucayali (-47,8%), Huánuco (-34,4%), Apurímac (-31,1%), Piura (-23,6%), Junín (-13,6%) y Amazonas (-2,2%).
A nivel nacional, la producción de maíz amarillo duro alcanzó 126 mil 191 toneladas y creció en 33,5% respecto a similar mes del año pasado, debido a las mayores áreas cosechadas por las buenas condiciones climatológicas registradas, que favorecieron el inicio de la campaña 2021-2022 del cultivo.
Producción avícola creció en 17 departamentos
El INEI informó que la producción de ave se elevó en Áncash (6,8%), Ica (6,0%), Lima (4,6%), Arequipa (4,0%) y La Libertad (1,7%), departamentos que en conjunto aportaron con el 88,7% de la producción total. Asimismo, subió en Amazonas (5,7%), Puno (5,1%), Lambayeque (5,1%), Cusco (4,9%), Huánuco (4,4%), Huancavelica (4,3%), Ayacucho (3,5%), Ucayali (3,2%), Moquegua (3,1%), Apurímac (2,5%), Tumbes (2,4%) y Cajamarca (2,3%). No obstante, disminuyó en Junín (-8,7%), Tacna (-5,4%), Piura (-5,0%), San Martín (-4,9%), Loreto (-4,2%) y Pasco (-1,7%).
A nivel nacional, la producción de ave se incrementó en 3,4% al compararlo con similar mes del año anterior, explicado por las mayores colocaciones de pollos BB de la línea carne en los centros productores.
Producción de cobre aumentó en 4,0% a nivel nacional
En agosto del presente año, la producción de cobre creció en 4,0% determinado por el aumento de los niveles de extracción en las empresas Minera Chinalco Perú, Cerro Verde, Antamina, Minera Shouxin Perú, Sociedad Minera El Brocal, Gold Fields La Cima, aunado al aporte de la mina Marcobre que inició operación comercial del proyecto Mina Justa en Ica desde julio de 2021, así como de Pan American Silver Huarón que en agosto de 2020 se encontraba paralizada. Este desenvolvimiento positivo estuvo influenciado por el alza de las cotizaciones internacionales, así como por la reanudación progresiva de las operaciones mineras.
A nivel departamental, destacó la mayor producción cuprífera de Ica (84,1%), Junín (48,9%), Pasco (42,0%), Cajamarca (27,1%), Puno (19,1%), Moquegua (10,8%), Arequipa (5,9%) y Áncash (4,8%), que concentraron el 65,4% de la producción total de cobre. Sin embargo, se redujo en Cusco (-22,7%), Tacna (-11,0%), Apurímac (-7,8%), Lima (-7,0%) y Huancavelica (-6,6%).
En 6,8% creció la producción de electricidad
En el mes de estudio, la producción de energía eléctrica se incrementó en 6,8% impulsada por la mayor generación de energía de origen térmico en las centrales de Ventanilla, Malacas II, Chilca I y II, Fenix, Kallpa y Las Flores; también, subió la generación de energía solar (renovable no convencional); mientras que, disminuyó la producción de energía hidráulica y eólica.
Asimismo, presentaron crecimiento en la producción de energía eléctrica los departamentos de Cajamarca (77,3%), Madre de Dios (72,0%), Amazonas (27,1%), Moquegua (21,6%), Arequipa (11,9%), Lambayeque (8,4%), Lima (7,9%), Apurímac (7,2%), San Martín (6,0%), Piura (4,4%), Cusco (3,7%), Junín (3,3%), Loreto (3,3%), Ica (3,0%), Huánuco (2,9%) y Tacna (1,3%).
No obstante, bajó en Ayacucho (-52,9%), Puno (-29,0%), Pasco (-26,1%), Áncash (-3,1%), La Libertad (-2,3%) y Huancavelica (-0,8%).
Ingresos recaudados por tributos internos se incrementaron en 81,5%
En el octavo mes del presente año, los ingresos recaudados por tributos internos totalizaron 11 mil 554 millones 371 mil soles y aumentaron en 81,5% en comparación con agosto del año pasado, debido a la recuperación gradual de las actividades económicas, que favoreció el aumento del pago de impuesto a la renta, especialmente de empresas mineras, así como del impuesto especial a la minería relacionado al incremento de las cotizaciones internacionales, principalmente del cobre.
Destacaron los aportes recaudados en los departamentos de Lima (86,7%), Arequipa (5,0%), La Libertad (1,7%) y Piura (1,1%).