En julio de este año, la producción de espárrago creció en 14,4% en comparación con lo obtenido en similar mes de 2019, sustentado en las mayores cosechas y temperaturas adecuadas que favorecieron su desarrollo; y por la demanda externa de esta hortaliza; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el informe técnico Perú: Panorama Económico Departamental.

 

Cabe mencionar que incidió en este resultado, la buena producción en el departamento de Ica (30,3%), primer productor del cultivo destinado al mercado externo, y Lima (13,4%), que en conjunto participaron con el 60,4% de la producción nacional. Por el contrario, la producción de espárragos disminuyó en Áncash (-15,4%) y La Libertad (-5,8%).

 

Departamento de Tacna concentró el 76,6% de la producción nacional de aceituna

La producción de aceituna se incrementó principalmente en el departamento de Tacna (22,3%) concentrando el 76,6% de la producción nacional, también aumentó en Arequipa (210,1%), La Libertad (66,8%) y Lima (26,6%). No obstante, decreció en Moquegua (-43,5%) e Ica (-41,2%).

 

En el mes de estudio, la producción de aceituna del país totalizó 10 mil 178 toneladas y superó en 37,1% al volumen registrado en julio del año pasado, debido a las mayores áreas sembradas y condiciones térmicas normales que beneficiaron el crecimiento del fruto.

 

Producción avícola se redujo en 14 departamentos

En julio del presente año, la producción de ave disminuyó en 2,2% con relación a julio de 2019, explicada por las menores colocaciones de pollos BB, línea carne en las granjas avícolas de engorde.

 

Entre los departamentos que reportaron disminución en su nivel de producción fueron: La Libertad (-4,1%) y Lima (-2,0%). Igualmente, decreció en Áncash (-5,3%), Lambayeque (-2,8%), Arequipa (-2,3%), Piura (-2,0%), San Martín (-2,0%), Pasco (-1,0%), Tacna (-0,8%), Ucayali (-0,7%), Junín (-0,7%), Loreto (-0,1%), Madre de Dios (-0,1%) y Huánuco (-0,1%).

 

Por el contrario, se incrementó en Ica (1,8%), Amazonas (1,7%), Tumbes (1,2%), Cusco (0,8%), Puno (0,5%), Apurímac (0,5%), Ayacucho (0,3%), Cajamarca (0,2%), Moquegua (0,2%) y Huancavelica (0,1%).

 

Producción de cobre disminuyó en 2,2%

El INEI informó que la producción de cobre descendió en 2,2% determinado por el menor volumen extraído en las empresas mineras Cerro Verde, Hudbay Perú, Southern Perú Copper Corporation, Sociedad Minera El Brocal, Nexa Resources Perú, Minera Las Bambas, Minera Shouxin Perú y Minera Condestable. 

 

A nivel departamental, la producción cuprífera se redujo en Huancavelica (-74,7%), Ica (-30,8%), Pasco (-29,7%), Ayacucho (-18,5%), Puno (-11,5%), Arequipa (-11,4%), Tacna (-6,1%), Cusco (-4,2%), Apurímac (-3,7%), Lima (-2,2%), Junín (-1,9%), Moquegua (-0,6%) y Cajamarca (-0,2%). En tanto, creció en Áncash (24,1%) debido a la mayor extracción en la Compañía Minera Antamina.

 

En 17 departamentos cayó la producción de electricidad

En julio de 2020, la producción de energía eléctrica disminuyó en los departamentos de Ucayali (-94,1%), Loreto (-41,6%), San Martín (-21,5%), Madre de Dios (-21,3%), Amazonas (-17,3%), Huánuco (-15,4%), Tumbes (-11,1%), Lima (-9,0%), Piura (-8,0%), Puno (-5,2%), Áncash (-3,4%), Cusco (-1,8%), Huancavelica (-1,7%), Junín (-1,7%), Lambayeque (-1,5%), Moquegua (-0,8%) y Arequipa (-0,5%).

 

En cambio, aumentó en Cajamarca (38,1%), Ayacucho (35,1%), Apurímac (14,4%), Tacna (10,5%), La Libertad (8,8%), Ica (6,4%) y Pasco (2,1%).

 

A nivel nacional, la producción de energía eléctrica se contrajo en 6,1%, influenciado por la menor generación de origen térmica e hidráulica; mientras que aumentó la energía renovable no convencional (eólica y solar).

 

Ingresos recaudados por tributos internos contabilizaron más de 5 mil 850 millones 343 mil soles

En el mes de estudio, los ingresos recaudados por tributos internos totalizaron 5 mil 850 millones 343 mil soles, monto inferior en 19,7% a lo reportado en igual mes de 2019 (7 mil 281 millones 154 mil soles).

 

Según ubicación geográfica del domicilio fiscal informado por los contribuyentes a la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), la mayor participación se registró en los departamentos de Lima (86,7%), seguido de Arequipa (2,9%), La Libertad (2,1%) y Piura (1,4%).

 

Ver Informe Técnico



Descargar Nota De Prensa

Volver