En noviembre del año 2019, la producción de cebolla ascendió a 75 mil 816 toneladas y creció en 25,9% en comparación al similar mes del año anterior; así lo informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Perú: Panorama Económico Departamental, elaborado con información proporcionada por el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), Ministerio de Energía y Minas (MINEM), así como la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), principalmente.

 

Este resultado positivo se sustentó en las mayores áreas sembradas y favorables temperaturas para el buen desarrollo de este cultivo. Cabe resaltar que el departamento de Arequipa concentró el 60,9% de la producción nacional y presentó un crecimiento de 65,7%. Otros departamentos que reportaron similar comportamiento fueron Cusco (39,8%), Lambayeque (19,4%), Junín (19,3%) y Piura (7,7%).

 

Sin embargo, disminuyó la producción de cebolla en La Libertad (-76,1%), Ayacucho (-55,3%), Lima (-42,4%), Áncash (-35,7%) e Ica (-6,4%).

 

Departamentos de Huánuco, San Martín y Ucayali participaron con el 78,2% de la producción de cacao

La producción de cacao ascendió a 10 mil 59 toneladas cifra superior en 11,9% al compararlo con igual mes del año 2018, explicado por las adecuadas condiciones térmicas e hídricas que favorecieron el crecimiento y desarrollo de las mazorcas de cacao.

 

En el mes de estudio, la producción de cacao aumentó en los principales departamentos productores como Huánuco (46,0%), San Martín (13,3%) y Ucayali (7,5%) al consolidar el 78,2% de la producción nacional. También, creció en Amazonas (119,5%), Madre de Dios (47,7%), Cajamarca (35,0%), Lambayeque (22,8%) y Junín (1,8%).

 

Por el contrario, se redujo en Piura (-79,2%), Pasco (-27,7%), Tumbes (-10,0%), Cusco (-9,6%) y  Loreto (-4,7%).

 

Tres departamentos contribuyeron con el 80,6% de la producción avícola del país

En el mes de estudio, la producción de ave creció en los departamentos de Lima (5,2%), La Libertad (2,8%) y Arequipa (1,8%) que en conjunto obtuvieron el 80,6% del total de la producción nacional.

 

Similar comportamiento se presentó en Loreto (10,2%), Amazonas (7,5%), Moquegua (6,3%), Piura (5,2%), Áncash (4,6%), San Martín (2,9%), Madre de Dios (2,7%), Huancavelica (2,2%), Apurímac (2,0%), Cusco (1,8%), Ayacucho (1,7%), Puno (1,6%), Huánuco (0,5%), Junín (0,5%), Cajamarca (0,4%), Ica (0,3%) y Ucayali (0,2%). En cambio, se contrajo en Pasco (-2,9%), Lambayeque (-1,6%), Tacna (-1,3%) y Tumbes (-1,2%).


En nueve departamentos disminuyó la producción de cobre

En noviembre de 2019, la producción de cobre fue menor en 1,6% en comparación con noviembre de 2018, explicada por la baja extracción de este mineral realizada por las empresas Las Bambas, Chinalco Perú, Hudbay Perú, Minera Antapaccay y Gold Fields La Cima.

 

Entre los departamentos que registraron comportamiento desfavorable figuraron Cajamarca  (-20,8%), Apurímac (-18,6%), Junín (-17,2%), Puno (-17,0%), Cusco (-16,4%), Huancavelica  (-12,5%), Huánuco (-8,0%), Moquegua (-5,2%) y Pasco (-0,2%). No obstante, se incrementó en Tacna (37,6%), Áncash (17,9%), Ica (17,3%), Arequipa (4,7%) y Lima (1,1%).

 

Producción de electricidad creció en 2,7%

Durante noviembre de 2019, la producción de energía eléctrica fue superior en 2,7% en contraste con similar mes del año 2018, como resultado de la mayor generación de energía de origen térmica; mientras que decreció la producción de energía de origen hidráulica, eólica y solar.

 

A nivel departamental, se elevó en Ucayali (784,0%), Ayacucho (33,3%), Apurímac (18,4%), Lima (16,9%), Arequipa (8,5%), Piura (7,2%), La Libertad (5,0%), Cusco (2,3%) y Cajamarca (1,1%).              

 

Por el contrario, se redujo en Amazonas (-50,3%), Huánuco (-30,5%), San Martín (-19,0%), Ica  (-18,5%), Áncash (-18,1%), Tumbes (-15,2%), Loreto (-11,6%), Pasco (-7,4%), Lambayeque  (-6,3%), Huancavelica (-5,4%), Tacna (-4,2%), Moquegua (-2,0%), Puno (-1,3%), Junín (-1,0%) y Madre de Dios (-0,7%).

 

Ingresos recaudados por tributos internos se incrementó en 15,1%

El INEI informó que los ingresos recaudados por tributos internos, en noviembre de 2019, totalizaron 8 mil 224 millones 572 mil soles, cifra mayor en 15,1% a lo registrado en noviembre de 2018 (7 mil 144 millones 401 mil soles).

 

Según la ubicación geográfica del domicilio fiscal informado por los contribuyentes a la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), la mayor participación se registró en los departamentos de Lima (87,9%), seguido de Arequipa (2,5%), La Libertad (1,9%) y Piura (1,2%).

 

 

Descargar Informe Técnico



Descargar Nota De Prensa

Volver