La producción de arroz cáscara, en mayo de 2018, alcanzó 507 mil 10 toneladas y creció en 95,2% al compararlo con igual mes de 2017, explicado por las mayores áreas sembradas, que a su vez se vieron favorecidas por temperaturas normales y mayor disponibilidad del recurso hídrico; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Perú: Panorama Económico Departamental, realizado con información suministrada por el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), Ministerio de Energía y Minas (MINEM), Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), entre otros.
Este resultado positivo se evidenció en los departamentos de Lambayeque (6 329,8%), Áncash (700,9%), La Libertad (239,6%) y San Martín (10,8%), los cuales agruparon el 75,8% del total de la producción nacional. Cabe mencionar que algunos departamentos afectados por el Fenómeno de El Niño Costero elevaron considerablemente la producción de este grano, en comparación con mayo de 2017.
También, aumentó la producción de arroz cáscara en Ucayali (94,7%), Puno (75,3%), Cusco (24,2%) y Cajamarca (3,6%); sin embargo, disminuyó en Junín (-49,4%), Piura (-34,2%), Huánuco (-18,1%), Arequipa (-15,2%), Amazonas (-10,6%) y Loreto (-0,2%).
Producción de ave se incrementó en 19 departamentos
La producción de ave, en mayo del presente año, creció en La Libertad (37,0%), Ica (20,6%), Lima (14,3%) y Arequipa (10,7%), que en conjunto concentraron el 86,2% de la producción nacional. De igual manera, creció en Pasco (163,1%), Tumbes (42,9%), Áncash (27,8%), Madre de Dios (15,1%), San Martín (15,1%), Loreto (9,7%), Tacna (8,2%), Piura (7,9%), Cajamarca (4,9%), Junín (3,6%), Cusco (2,3%), Moquegua (2,1%), Apurímac (2,0%), Huancavelica (1,2%) y Puno (1,2%).
Sin embargo, disminuyó en Amazonas (-86,8%), Ucayali (-22,6%), Ayacucho (-12,4%), Lambayeque (-2,9%) y Huánuco (-0,7%).
A nivel nacional, la producción de ave se incrementó en 16,5% con relación a similar mes de 2017, sustentado en la mayor colocación de pollos BB línea carne, así como en su mejor rendimiento obtenido.
Mayores áreas sembradas y condición climática favorables contribuyeron al aumento de la producción de papa
En mayo de 2018, la producción de papa se incrementó en los departamentos de Ayacucho (49,1%), Junín (21,0%) y Puno (11,1%), los cuales concentraron el 49,5% del total nacional. Además, aumentó en Lambayeque (791,3%), Cajamarca (40,5%), Amazonas (32,6%), La Libertad (4,6%), Ica (3,2%) y Huánuco (2,6%).
No obstante, bajó en Arequipa (-50,6%), Moquegua (-43,3%), Pasco (-40,0%), Lima (-11,6%), Huancavelica (-11,2%), Piura (-2,5%), Apurímac (-1,6%), Áncash (-0,9%) y Cusco (-0,3%).
A nivel nacional, la producción de este tubérculo alcanzó 1 millón 61 mil 762 toneladas, nivel superior en 7,6% respecto al volumen reportado en mayo de 2017, explicada por las mayores áreas sembradas y condiciones climáticas favorables.
Producción de cobre aumentó en 1,4%
La producción de cobre, en mayo del presente año, subió en 1,4% comparado con igual mes de 2017, debido a la mayor extracción realizada por parte de las empresas Las Bambas, Southern Perú Copper Corporation, Antapaccay y Shouxin Perú, entre los principales.
Según departamentos, se registraron comportamiento positivo en Ica (34,4%), Tacna (30,3%), Apurímac (25,5%), Moquegua (11,8%), Lima (11,5%) y Cajamarca (1,0%); sin embargo, se redujo en Ayacucho (-15,5%), Áncash (-14,3%), Huancavelica (-14,0%), Pasco (-10,3%), Arequipa (-5,1%), Cusco (-4,4%), Junín (-3,0%) y Huánuco (-0,04%).
Producción de electricidad aumentó en 12 departamentos por la mayor generación de energía de origen térmica, eólica y solar
En el mes de estudio, la producción de energía eléctrica a nivel nacional se incrementó en 2,9% respecto a mayo de 2017, impulsada por la mayor generación de energía de origen térmica, eólica y solar; mientras que disminuyó la producción de energía eléctrica de origen hidráulica.
Según departamentos creció en Ucayali (690,4%), Moquegua (51,3%), Loreto (27,4%), Piura (26,9%), Ica (13,1%), Huancavelica (9,9%), Lima (6,8%), Tacna (4,5%), Junín (3,8%), La Libertad (2,1%), Tumbes (1,7%) y Apurímac (0,8%).
En cambio, disminuyó en San Martín (-45,1%), Arequipa (-44,5%), Ayacucho (-27,9%), Cajamarca (-26,4%), Pasco (-16,8%), Puno (-15,1%), Lambayeque (-10,9%), Madre de Dios (-9,6%), Áncash (-7,0%), Cusco (-3,8%), Huánuco (-2,6%) y Amazonas (-0,8%).
Ingresos Recaudados por Tributos Internos se incrementaron en 17,1%
En mayo de 2018, los ingresos recaudados por tributos internos alcanzaron 6 mil 923 millones 878 mil soles y aumentaron en 17,1% en comparación con lo captado en mayo de 2017 (5 mil 910 millones 867 mil soles).
Según la ubicación geográfica del domicilio fiscal informado por los contribuyentes a la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), la mayor participación se registró en Lima (87,3%), Arequipa (3,2%), La Libertad (1,6%) y Piura (1,3%).