En el mes de marzo de 2017, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana se incrementó en 1,30%, resultado que no se registraba desde hace 19 años, cuando el país fue azotado por el Fenómeno de El Niño, alcanzando una variación de 1,32% en el mes de marzo de 1998; así lo indicó el Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Dr. Aníbal Sánchez Aguilar, al precisar que el resultado mensual es explicado por los efectos del Fenómeno de El Niño Costero que se ha presentado en varias zonas del país.
Precisó, que la variación acumulada del primer trimestre del presente año llegó a 1,87% y la anualizada del periodo abril 2016 – marzo 2017, alcanzó 3,97% con una tasa promedio mensual de 0,33%. Cabe señalar, que el índice anualizado es inferior a la variación anualizada de marzo de 2016 (4,30%), pero superior a los meses de enero (3,10%) y febrero (3,25%) de 2017.
En el Informe Técnico Variación de los Indicadores de Precios de la Economía – Marzo 2017, se explica que el resultado mensual se sustenta, principalmente, en el alza de precios observada en los grandes grupos de consumo Alimentos y Bebidas (2,12%) y Enseñanza y Cultura (2,72%), los cuales explican cerca del 98,0% de la variación del mes de marzo. También reportaron incremento de precios Otros Bienes y Servicios (0,31%), Cuidado y Conservación de la Salud (0,20%), Muebles y Enseres (0,14%), Alquiler de Vivienda, Combustible y Electricidad (0,08%) y Vestido y Calzado (0,06%). Por el contrario, disminuyeron los precios de Transportes y Comunicaciones (-0,09%).
El incremento de precios registrado en el gran grupo Alimentos y Bebidas incidió en la variación mensual con 67,0%, a causa de los efectos del Fenómeno de El Niño Costero. Entre los productos que reportaron mayor alza de precios figuran las hortalizas y legumbres frescas con 17,4%, tales como la cebolla de cabeza roja (46,4%) que proviene principalmente de Arequipa, tomate italiano (33,6%) que se abastece de Huaral y Barranca, poro (31,3%), lechuga (29,8%), espinaca (23,6%), zanahoria (13,7%), zapallo macre (13,3%) y choclo (13,0%). Las frutas se incrementaron en 7,6% influenciadas por el aumento en el precio del limón en 116,4% proveniente del norte del país; fresa (51,9%) por estacionalidad, mango (11,7%), manzana corriente 7,7%, naranja de jugo (6,0%), piña (4,2%) y plátano (3,2%).
También, subieron de precio el azúcar en 4,9% por factores climatológicos que afectaron las principales azucareras como Laredo, Pomalca, Cartavio y Casagrande; es así que, el azúcar rubia subió en 5,0% y la blanca en 3,1%. Las carnes y preparados de carne aumentaron en 3,3%, debido al menor abastecimiento de pollo por el menor número de unidades ofertadas y menor rendimiento a causa de las altas temperaturas; las carnes que incrementaron sus precios fueron pierna de pollo (7,0%), pechuga (6,5%), pollo eviscerado (6,0%) y menudencia de pollo (4,6%). Las leguminosas y derivados elevaron sus precios en 1,1% por menor producción, entre ellas, el pallar (2,4%), frejol canario (1,7%) y lenteja (0,9%). Asimismo, subieron de precio el aceite vegetal envasado (1,0%), margarina envasada (0,3%), algunas bebidas no alcohólicas (0,8%), por la mayor demanda de agua de mesa (3,9%) y bebidas gaseosas (0,5%). Además, aumentaron los precios de los huevos a granel (4,6%) debido a una menor producción a causa de altas temperaturas; cerveza blanca (0,6%), y algunos alimentos consumidos fuera del hogar como el cebiche (1,4%), refrescos servidos (1,1%), sandwiches (0,9%), jugos de frutas (0,6%), lomo saltado (0,5%) y menú en restaurantes (0,3%).
Por otro lado, se registraron importantes reducciones en los precios del grupo pescados y mariscos (-2,1%) por mayor disponibilidad de algunas especies, tales como, el tollo (-8,2%), bonito (-7,1%), pejerrey (-4,4%), corvina (-3,4%) y choros (-6,8%); asimismo, bajaron los precios de los tubérculos y raíces (-1,4%) como la papa rosada (-5,1%) y blanca (-2,8%) debido a la mayor producción e ingreso a los mercados.
El gran grupo Esparcimiento, Servicios Culturales y Enseñanza, registró incremento de precios en la pensión de enseñanza en instituciones educativas privadas (4,0%), en inicial (7,4%), primaria (6,9%), secundaria (6,7%), universidades privadas (3,1%), enseñanza técnico productivo (2,1%) e instituto superior no estatal (0,7%), explicado por la estacionalidad. Del mismo modo, aumentaron de precio los textos escolares (1,4%) y los cuadernos (0,6%); además subieron de precio los televisores (0,6%) y laptop (0,4%), por el ingreso de nuevos modelos.
En Otros Bienes y Servicios, se observó aumento en los precios de los cigarrillos (2,4%), por el saldo del incremento registrado en febrero. También, subieron los precios de algunos servicios personales, por mayor demanda, tales como, el teñido de cabello (0,9%) y corte de cabello para hombre (0,7%); los artículos para el cuidado personal como las máquinas de afeitar (1,0%), pañales desechables (1,0%), colonia para hombre y mujer (0,6%), papel higiénico (0,6%) y desodorantes (0,4%), debido a nuevas presentaciones y mayor demanda. No obstante, bajaron los precios de las giras turísticas (-1,3%) por menor demanda.
En Cuidados y Conservación de la Salud, aumentaron ligeramente los precios de los gastos por hospitalización y similares (1,0%) como el parto en clínica; las consultas médicas en pediatría (1,0%), medicina general (0,5%), ginecología (0,2%) y servicio dental (0,2%), por reajuste de precios una vez al año; y algunos productos medicinales como los vasodilatadores (1,2%), antiflatulentos (0,8%), hipoglucemiantes (0,8%), expectorantes mucolíticos (0,6%), antijaquecosos (0,6%) y antibióticos (0,2%), debido al tipo de cambio y nuevas presentaciones.
Los precios del gran grupo Transportes y Comunicaciones, reportaron disminución por la baja del pasaje aéreo internacional (-3,3%) y nacional (-0,2%), influenciados por las ofertas de temporada, tipo de cambio e ingreso de nuevas aerolíneas al mercado de los vuelos nacionales. Asimismo, bajaron los precios de la gasolina (-1,0%), GN vehicular y petróleo (-0,1%, cada uno) por el nuevo pliego tarifario a la baja de PETROPERU los días 10, 16, 22 y 29 de marzo y de la PAMPILLA del 16, 22 y 29 de marzo; y los automóviles (-0,4%) por el tipo de cambio a la baja. Contrariamente, subió el precio del GLP Vehicular (2,9%) por el saldo en el incremento de febrero.
Comportamiento mensual de los precios
En marzo de 2017, de los 532 productos que componen la canasta familiar, 287 subieron de precios, 103 bajaron y 142 productos no mostraron variación. Los productos que reportaron mayor alza de precios fueron: limón (116,4%), fresa (51,9%), cebolla de cabeza (46,4%), tomate italiano (33,6%), poro (31,3%), lechuga (29,8%), ají pimiento (29,3%) y espinaca (23,6%).
En tanto que, reportaron reducción en sus precios: la mandarina (-15,9%), papaya (-14,3%), granadilla (-10,0%), uva blanca (-8,6%), tollo (-8,2%), bonito (-7,1%), choros (-6,8%) y naranja de mesa (-5,7%).
Precios al Consumidor a Nivel Nacional
En el mes de marzo de 2017, el Índice de Precios al Consumidor a Nivel Nacional aumentó en 1,27%, explicado principalmente por el alza de precios en Enseñanza y Cultura (2,53%), Alimentos y Bebidas (2,00%), Muebles y Enseres (0,32%), Otros Bienes y Servicios (0,28%), Cuidado y Conservación de la Salud (0,21%), Vestido y Calzado (0,14%) y Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad (0,08%) y Transporte y Comunicaciones (0,05%).
Variación de precios por ciudades
Durante el mes de análisis, veinticinco ciudades donde se calcula el Índice de Precios al Consumidor reportaron aumento de precios. Las ciudades con mayor incremento fueron las ciudades del norte del país afectadas por el Niño Costero entre ellas, Piura (2,92%), Trujillo (2,17%) y Chimbote (2,11%), le siguen Chiclayo (1,90%) y Huaraz (1,78%). En tanto, las ciudades con menor incremento de precios fueron Cusco (0,08%), Puno (0,24%) e Iquitos (0,43%). Contrariamente, la ciudad que mostró reducción de precios fue Abancay (-0,05%), por buen abastecimiento de los tubérculos y raíces como la papa.
Precios al por mayor a nivel nacional se incrementaron en 0,40%
En el mes de marzo de 2017, el Índice de Precios al Por Mayor a Nivel Nacional aumentó 0,40%, con una variación acumulada al primer trimestre de -0,19% y la anualizada (abril 2016 - marzo 2017) de 1,76%. El resultado mensual se sustenta en los altos precios de algunos productos agropecuarios (cebolla, tomate, arroz cáscara y pollo en pie), pesqueros (merluza, perico y cojinova), y manufacturados (azúcar, aceite refinado de soya, cables de energía y pintura al agua). Mientras que, bajaron los precios de los productos importados, como el petróleo diésel, planchas de acero, tractores agrícolas, maíz amarillo duro y trigo, influenciado por el tipo de cambio.
Precios de maquinaria y equipo de Lima Metropolitana disminuyeron en 0,06%
El Índice de Precios de Maquinaria y Equipo de Lima Metropolitana, que mide las variaciones de los precios de los bienes de capital de origen nacional e importado, durante el mes de marzo de 2017, se redujo en 0,06%, en el periodo enero – marzo en -2,69% y en los últimos doce meses -3,34%. Este resultado se explica principalmente por la disminución de precios de los equipos para el transporte, en los bienes nacionales (carrocerías y muelles para vehículos), y en los importados (camionetas pick up y vehículos automotores para transporte de personal).
Precios de materiales de construcción de Lima Metropolitana subieron 0,07%
Los precios de los materiales de construcción de Lima Metropolitana en el mes de marzo de 2017 aumentaron en 0,07%, con una variación acumulada al tercer mes del año de 0,62% y la anualizada de 2,27%. En el resultado del mes, incidió el alza de precio de los agregados (hormigón, piedra y arena) y los suministros eléctricos (cables para energía y cables flexibles de uso general) y aglomerantes (cemento portland tipo I), tubos y accesorios de plásticos (tubos de PVC para agua, desagüe y electricidad), entre otros. En tanto que, bajaron los precios de los productos metálicos (plancha zincada ondulada y varillas de construcción).