En el mes de setiembre de 2017, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana disminuyó ligeramente en 0,02%, así lo informó el Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Dr. Aníbal Sánchez Aguilar, al indicar que este resultado muestra una tendencia a la normalización y estabilidad de los precios; y es la cuarta tasa negativa en lo que va del año. Precisó que la variación acumulada al noveno mes del año fue de 1,88% y la anualizada (octubre 2016-setiembre 2017) llegó a 2,94%, con una tasa promedio mensual de 0,24%.

 

Señaló  además, que la variación anualizada (2,94%) se ubicó nuevamente por debajo del rango meta del 3,0%, tal como se registró en los meses de junio (2,73%) y julio (2,85%) del presente año. La cifra anual del mes de setiembre es inferior a la reportada en el mes de setiembre del año 2016 (3,13%) y del año 2015 (3,90%), pero superior a la mostrada en el mismo mes del 2014 (2,74%).

 

El Dr. Sánchez Aguilar explicó que el resultado mensual se sustenta principalmente en la disminución de precios observada en el gran grupo de consumo Alimentos y Bebidas (-0,22%), debido a los menores precios de las hortalizas y legumbres frescas, tubérculos y raíces, y azúcar; a diferencia de los pescados y mariscos que aumentaron de precio. Contrariamente, subieron de precio los grandes grupos de Vestido y Calzado (0,12%), Alquiler de Vivienda, Combustible y Electricidad (0,20%), Muebles y Enseres (0,15%), Cuidado y Conservación de la Salud (0,08%), Trasportes y Comunicaciones (0,21%) y Otros Bienes y Servicios (0,12%); en tanto, el gran grupo Esparcimiento, Servicios Culturales y Enseñanza no mostró variación durante el mes de análisis.

 

La disminución de precios de los Alimentos y Bebidas se sustenta en los bajos precios de las hortalizas y legumbres frescas (-3,7%) debido a la mayor oferta y abastecimiento de poro (-18,6%), zanahoria (-13,7%), arveja verde americana (-8,4%), choclo (-8,0%), apio (-7,8%), lechuga (-6,3%), tomate italiano (-5,7%) y arveja verde criolla (-5,5%). Similar comportamiento se observó en los tubérculos y raíces (-2,2%) que reportaron mayor abastecimiento de la papa blanca (-3,7%), rosada (-3,6%), amarilla (-1,7%), huayro (-1,1%) y yuca (-1,6%) procedente de Huánuco, Junín, Ica, Ayacucho y Apurímac. También, disminuyeron los precios de las frutas  (-1,3%) por mayor oferta de la fresa (-17,0%), y por la reducción del precio del limón (-3,9%); asimismo, el plátano de la isla (-3,0%), naranja de jugo (-2,6%), melón (-2,5%), sandía (-2,4%), plátano de seda (-2,2%) y durazno (-1,3%). Del mismo modo, bajaron los precios de las leguminosas y derivados (-0,9%) como la arveja seca partida (-1,6%), frejol canario (-0,9%), lenteja (-0,9%) y pallar (-0,6%) por mayor oferta; la leche evaporada (-0,7%), huevos de gallina (-0,5%), pollo eviscerado (-0,3%) por mayor número de unidades y rendimiento, y cortes de pollo: pechuga (-0,7%) y pierna (-0,1%).

 

Mientras que, subieron los precios de pescados y mariscos (3,9%), tales como la lisa (11,5%), cojinova (8,9%), corvina (8,9%), bonito (8,8%), jurel (5,6%) y pampanito (5,4%) por menor captura debido a oleajes anómalos; los alimentos y comidas fuera del hogar (0,2%) como el chicharrón de chancho (0,6%), caldo de gallina (0,6%), tamales (0,4%), parrilladas (0,4%), cebiche (0,3%) y menú en restaurantes (0,2%) por el alza en el precio de los insumos y las tarifas de agua y luz. Del mismo modo, las bebidas no alcohólicas (0,1%) como bebidas hidratantes (0,3%) y bebidas gaseosas (0,2%);y los panes y cereales (0,03%).

 

Por otro lado, el alza en el precio del gran grupo Vestido y Calzado se sustenta en el incremento en el precio de la confección y reparación de ropa (0,2%) y las telas y artículos de confección y vestidos (0,2%) por introducción de nuevos modelos debido al cambio de estación.

 

El aumento de precios en Alquiler de Vivienda, Combustible y Electricidad se debe al alza en el precio de los combustibles para el hogar (0,4%) como el gas propano (0,4%), debido al reajuste de precios dado por Petroperú de los días 1, 7, 14, 21 y 27 de setiembre. También subieron los precios de las tarifa de electricidad residencial (0,4%) por el nuevo pliego tarifario de OSINERGMIN para los usuarios de Luz del Sur a partir del 4 de setiembre. Además, la reparación y conservación de la vivienda (0,2%) por el incremento en los precios de los cables eléctricos, enchufes, interruptores y tomacorrientes, a causa del aumento en el precio del cobre. No obstante, se redujo el precio del gas natural por red para la vivienda (-0,2%) por el nuevo pliego tarifario de la empresa CÁLIDDA a partir del 1 de setiembre.

 

En Muebles, Enseres y Mantenimiento de la Vivienda, se incrementaron los precios del servicio de lavado y mantenimiento de ternos y camisas (0,5%) por el alza del precio de las tarifas de luz y agua. Del mismo modo, subieron los precios de los artículos para el cuidado del hogar (0,4%) como los fósforos (5,3%), productos de limpieza para el calzado (0,5%), cera para pisos (0,4%), escobas y escobillas (0,4%) y jabón para lavar ropa (0,2%); y los artículos textiles del hogar (0,2%) como colchón, sábanas, toallas y frazadas.

 

En el gran grupo Transportes y Comunicaciones subieron los precios de los combustibles y lubricantes (5,3%) por el alza de la gasolina (6,3%), GLP vehicular (2,7%) y petróleo diesel (1,8%) por el reajuste de precio de RELAPASA de los días 7 y 14 al alza y el 21 y 27 a la baja, y de PETROPERÚ los días 7 y 14 al alza y el 1, 21 y 27 a la baja. En tanto que, se redujeron los precios del pasaje en ómnibus interprovincial (-5,8%) por la normalización de los precios luego de julio; pasaje en avión (-2,8%) por temporada baja y disminución del tipo de cambio para los pasajes aéreos nacionales.

 

Incidencia de la variación de precios de los principales productos alimenticios en el resultado del IPC de Lima Metropolitana

En el resultado del Índice de Precios al Consumidor del mes de setiembre 2017, incidió principalmente la reducción de precios del limón (-3,9%), zanahoria (-13,7%), papa blanca (-3,7%), choclo (-8,0%) y pasaje en ómnibus interprovincial (-5,8%), productos que aportaron -0,104 puntos porcentuales al resultado del mes. Mientras que, subieron los precios de la gasolina (6,3%), bonito (8,8%), Jurel (5,6%), menú en restaurantes (0,2%) y las tarifas eléctricas (0,4%), que en conjunto aportaron positivamente con 0,116 puntos porcentuales.

 

Comportamiento mensual de los precios

En el noveno mes del año, de los 532 productos que componen la canasta familiar, 218 subieron de precio, 136 bajaron y 178 productos no mostraron variación. Los productos que reportaron reducción de precios fueron: poro (-18,6%), fresa (-17,0%), zanahoria (-13,7%), choclo (-8,0%), apio (-7,8%), arveja verde (-6,4%), lechuga (-6,3%) y pasaje en ómnibus interprovincial (-5,8%). Mientras que, mostraros mayor alza chirimoya (15,7%), lisa (11,5%), cojinova y corvina (8,9% cada uno), bonito (8,859, palta (6,9%), gasolina (6,3%) y jurel (5,6%).

 

 

Precios sin Alimentos y Energía disminuyó en -0,01%

El comportamiento del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, sin considerar Alimentos y Energía (inflación subyacente) en el mes de setiembre alcanzó una variación de -0,01%, en el periodo enero – setiembre llegó a 1,79% y en los últimos doce meses 2,45%.

 

Precios al Consumidor a Nivel Nacional

En el mes de setiembre 2017, el Índice de Precios al Consumidor a nivel Nacional creció 0,05%, debido principalmente al incremento de precios en siete grandes grupos de consumo: Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad (0,22%), Transporte y Comunicaciones (0,20%), Muebles y Enseres y Otros Bienes y Servicios (0,13% cada uno), Cuidado y Conservación de la Salud (0,10%), Vestido y Calzado (0,09%) y Enseñanza y Cultura (0,03%). En tanto que, Alimentos y Bebidas se redujo en -0,05%.

 

Variación de precios por ciudades

Durante el mes de análisis, veintiún ciudades donde se calcula el Índice de Precios al Consumidor registraron alza de precios. Las variaciones más altas se observaron en las ciudades de Moyobamba (0,44%), Puno (0,43%), Arequipa (0,41%), Piura (0,36%), Chiclayo y Chachapoyas (0,35%, cada uno). Mientras que, las más bajas Cerro de Pasco (-0,22%), Trujillo (-0,12%), Huancavelica y Lima (-0,02%) y Huánuco (-0,01%).

 

Precios al por mayor a nivel nacional subieron 0,21%

En el mes de setiembre de 2017,  el Índice de Precios al Por Mayor a Nivel Nacional se incrementó en 0,21%, explicado  por el  alza de precios de los productos nacionales: agropecuarios (limón y palta), pesqueros (caballa, jurel y bonito), y manufacturados (petróleo diésel, gasohol y la harina de trigo). Del mismo modo, subieron  los precios de los productos importados: agrícolas (trigo y maíz amarillo duro), y manufacturados (petróleo diésel y las planchas de acero).

 

Precios de maquinaria y equipo de Lima Metropolitana bajaron en 0,07%

Durante el mes de análisis, el Índice de Precios de Maquinaria y Equipo de Lima Metropolitana, que mide las variaciones de los precios de los bienes de capital de origen nacional e importado, disminuyó en 0,07%. En el periodo enero – setiembre decreció en 3,63% y en los últimos doce meses en -3,20%. Este resultado se sustenta en la variación del tipo de cambio, incidiendo en los precios de los bienes importados; mientras que, los bienes nacionales mostraron una leve variación positiva, explicado por el alza de precios en los equipos para el transporte  (carrocerías principalmente).

 

Precios de materiales de construcción de Lima Metropolitana subieron 0,47%

Los precios de los materiales de construcción de Lima Metropolitana, en el mes de setiembre de 2017 se incrementaron en  0,47%, con una variación acumulada al noveno mes del año de 2,01% y la anualizada de 2,36%, debido al  alza de precios de los productos metálicos, como los tubos de acero laminado en caliente, las barras de acero dimensionado y las varillas de construcción; seguido de suministros eléctricos, agregados, mayólicas y mosaicos; resultados atenuados por las bajas de precios en ladrillos, estructuras de concreto y madera.



Descargar Nota De Prensa

Volver