El Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Dr. Aníbal Sánchez Aguilar, informó que en el mes de junio de 2016, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana creció 0,14%, con una variación acumulada de 1,51% al sexto mes del año y la anualizada (julio 2015 – junio 2016) fue de 3,34%, con una tasa promedio mensual de 0,27%. Precisó además, que el resultado mensual es el segundo más bajo del año, e inferior a la variación del mes anterior y a la del mes de junio del 2015.

El comportamiento de los precios durante el mes de análisis se sustenta en el incremento de los grandes grupos de consumo Otros Bienes y Servicios 0,75%, Muebles y Enseres 0,44%, Vestido y Calzado 0,34%, Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad con 0,31%, Transportes y Comunicaciones 0,28%, Cuidados y Conservación de la Salud 0,28% y Esparcimiento, Servicios Culturales y de Enseñanza 0,08%. No obstante, este resultado fue atenuado por Alimentos y Bebidas que reportaron una reducción de precios en -0,10%.

En el gran grupo Otros Bienes y Servicios los productos que registraron mayor incremento de precios fueron los cigarrillos (12,3%), debido al incremento del Impuesto Selectivo al Consumo desde el 5 de mayo. Del mismo modo, subieron de precio las giras turísticas (1,0%), los artículos para el cuidado personal (0,4%), como los pañales desechables, artículos de tocador para bebe, shampoo, entre otros; y el servicio de cuidado personal (0,3%), como el corte de cabello para hombre y mujer y pedicure, entre otros. Mientras que, bajó de precio el servicio de alojamiento en hotel (-0,4%).

Los precios del gran grupo Muebles, Enseres y Mantenimiento de la Vivienda aumentaron por el alza de precios en los productos para el cuidado del hogar (1,3%) como el suavizante de ropa, detergente, jabón de ropa, entre otros, dado del incremento de precios de los insumos químicos utilizados para la elaboración de estos productos. Asimismo, subieron de precio artículos textiles para el hogar como las sábanas (0,9%) y frazadas (0,8%). El servicio de lavado y mantenimiento (0,7%) y los aparatos domésticos (0,1%). No obstante, disminuyeron de precio la vajilla y utensilios para el hogar (-0,3%)

En el gran grupo Vestido y Calzado subieron de precio el calzado (0,9%), tanto para damas, caballeros y niños; así como las prendas de vestir (0,1%) como las chompas, polos y pantalones para hombre y las pantys, medias, faldas, entre otras, por el cambio de estación.

Los productos que reportaron mayor aumento de precios en Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad fueron los combustibles para el hogar (0,6%), como el gas natural por red en 3,3% dado el reajuste al alza por la empresa CALIDDA desde el 1 de junio, el gas propano doméstico y el carbón de palo. La electricidad residencial aumentó en 0,5% por el reajuste tarifario de OSINERGMIN desde el 4 de junio y los artículos para la reparación de la vivienda en 0,2%.

En Transporte y Comunicaciones se incrementaron los precios de la gasolina (5,1%), automóviles nuevos (1,2%), y el servicio telefónico residencial (0,8%). En tanto que, bajaron los precios del pasaje en avión (-4,9%), pasaje en ómnibus interprovincial (-2,3%), servicio telefónico de larga distancia (-1,1%) y el GLP vehicular (-0,8%).

La reducción de precios del gran grupo  Alimentos y Bebidas atenuó la variación mensual de precios, destacando la baja en los precios delas hortalizas y legumbres frescas (-3,8%) como la lechuga, arveja verde, brócoli, ají escabeche, tomate italiano y apio, entre otras debido al mayor abastecimiento en los mercados por las buenas cosechas; también bajaron de precio los tubérculos y raíces (-1,8%) como la papa, olluco, yuca y camote; igualmente las carnes y preparados de carne como los corte de pollo: la pechuga y pierna (-1,1% cada uno) y el pollo eviscerado (-0,6%); algunas frutas de estación (-0,2%) como la mandarina, chirimoya, naranja de mesa, piña, papaya y fresa; y los huevos (-0,2%). Contrariamente, subieron los precios de los pescados y mariscos (3,3%) por menor captura, el aceite vegetal envasado (0,4%), frijol canario (1,9%) y alimentos consumidos fuera del hogar (0,2%) como el pollo a la brasa, caldo de gallina, entre otros.

 

Comportamiento mensual de los precios

En el mes de junio de 2016, los productos con mayor alza de precios fueron: choclo (15,9%), cigarrillo rubio (12,3%), pepinillo (8,6%), bonito (7,8%), manzana israel (7,0%), manzana corriente (6,4%), jurel y gasolina (5,1% cada uno). En tanto que, los productos con mayor reducción de precios fueron lechuga (-16,2%), brócoli (-12,1%), arveja verde (-11,7%), ají verde (-11,5%), apio (-11,4%), tomate italiano (-11,1%), poro     (-9,0%) y zanahoria (-6,9%). Cabe señalar que en el mes de junio, de los 532 productos que componen la canasta familiar, 287 reportaron alza de precios, 129 productos bajaron y los otros 116 productos no mostraron variación.

 

Precios al consumidor a nivel nacional

En el mes de junio de 2016, el Índice de Precios al Consumidor a Nivel Nacional aumentó en 0,16%, con una variación acumulada al sexto mes del año de 1,48% y en los últimos doce meses llegó a 3,36%; explicado principalmente por las alzas de precios en las divisiones de consumo de Bebidas Alcohólicas y Tabaco con 2,50%, Prendas de Vestir y Salud con 0,38% cada una, Transporte y Bienes y Servicios Diversos, ambos con 0,35%, Muebles, Artículos para el Hogar 0,34% y Alojamiento, Agua y Electricidad 0,32%, entre otras. La única división que mostró reducción de precios fue Alimentos y Bebidas No Alcohólicas con -0,26%.


Variación de precios por ciudades

Durante el mes de análisis, veintidós ciudades donde se calcula el Índice de Precios al Consumidor reportaron aumento de precios. Las ciudades con mayor variación de precios fueron Tumbes 0,66%, Pucallpa 0,56% y Chimbote 0,55%. En tanto que, cuatro ciudades mostraron resultados negativos: Huancavelica y Chiclayo con -0,15%, Cerro de Pasco -0,11% y Piura -0,01%.

 

Precios al por mayor a nivel nacional subieron 0,56%

En el mes de junio de 2016, el Índice de Precios al Por Mayor a Nivel Nacional, indicador que muestra las variaciones de precios de las transacciones mayoristas, creció 0,56%, con una variación acumulada al sexto mes del año de -0,23% y en los últimos doce meses (julio 2015 – junio 2016) llegó a 1,02%

El resultado mensual estuvo influenciado por los mayores precios que registraron los productos nacionales: manufacturados (petróleo diésel, petróleo industrial, gasohol), ante recuperación de la cotización del petróleo (6%); productos agropecuarios (maíz choclo, cebolla y papa), productos de la pesca (caballa, bonito y perico); y en los productos importados (petróleo diésel, alambrón, grupos electrógenos; así como, lenteja y maíz amarillo duro).

 

Precios de maquinaria y equipo de Lima Metropolitana crecieron 0,37%

El Índice de Precios de Maquinaria y Equipo de Lima Metropolitana, que mide las variaciones de los precios de los bienes de capital de origen nacional e importado, durante el mes de junio de 2016 se incrementó en 0,37%; en el periodo enero-junio llegó a -0,61% y en los últimos doce meses alcanzó el 4,05%.

Este comportamiento se sustenta en el alza de precios de los bienes de la maquinaria y equipo para la industria, tanto de origen nacional (transformadores eléctricos, escritorios y estantes para oficinas); como en los bienes de origen importado (computadoras de escritorio, grupos electrógenos, palas cargadoras y excavadoras).

 

Precios de materiales de construcción de Lima Metropolitana aumentaron ligeramente en 0,08%

Los precios de los materiales de construcción de Lima Metropolitana en el mes de junio de 2016 se incrementaron en 0,08%, la variación acumulada (enero – junio 2016) fue de 2,84% y de los últimos doce meses 3,65%.

Este resultado se explica por el alza de precios de las maderas (tipo cachimbo, roble y tornillo); mayólicas y mosaicos (revestimientos para pavimentos y pared), y suministros eléctricos (cables de energía); siendo atenuado por los menores precios de los productos metálicos (planchas zincadas onduladas y planchas de acero laminado en frio y caliente).

 

“La variación de precios del mes de junio (0,14%) estuvo influenciada principalmente por el alza los combustibles, cigarrillos, tarifas eléctricas y automóviles nuevos; pero atenuada por los bajos precios de algunos alimentos”, indicó el Jefe del INEI Dr. Aníbal Sánchez.



Descargar Nota De Prensa

Volver