La Encuesta Nacional Agropecuaria 2015 (ENA) ejecutada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), revela que los pequeños y medianos productores agropecuarios destinan a la venta el 77,6% del volumen total de su producción, mientras que el 8,1% lo utiliza para el consumo en el hogar. En cambio, los grandes productores destinan el 90,1% del volumen producido a la venta y el 4,8% para alimento de sus animales.
Con respecto a los canales de comercialización, el Jefe del INEI, Dr. Aníbal Sánchez Aguilar, precisó que la venta de la producción agrícola por parte de los pequeños y medianos productores agropecuarios se hace, principalmente, a través de acopiadores 39,5%, comerciantes minoristas 34,6% y otros. Por su parte, los grandes productores agropecuarios comercializan a través de empresas agroindustriales 46,5% y comerciantes mayoristas 39,4%, entre los que destacan.
Asimismo, señaló que según el IV Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO) 2012, el número de productores agropecuarios supera los 2 millones 260 mil; de los cuales, el 81,9% tiene unidades agropecuarias menores a cinco hectáreas.
El 39,2% de grandes productores agropecuarios exportan sus productos
El estudio señala que el 51,9% de los grandes productores agropecuarios venden sus productos en el mercado local, el 39,2% en el mercado exterior, el 25,2% en el mercado regional, el 24,0% en mercados de Lima y el 13,8% los destinan a la agroindustria.
El 79,2% de los pequeños y medianos productores agropecuarios, colocan sus productos en el mercado local, el 23,3% en el mercado regional, el 8,0% en los mercados de Lima, el 5,0% en el mercado exterior y 1,6% en la agroindustria.
La venta de la producción agrícola generalmente se da fuera de la parcela
Según el lugar de venta de la producción agrícola y pecuaria por parte de los pequeños y medianos productores, el 77,5% oferta sus productos agrícolas fuera de la parcela y el 37,2% dentro de la parcela; en tanto, el 72,5% vende sus productos pecuarios en el lugar donde crían a sus animales y el 42,0% en el mercado local.
Mayor número de pequeños y medianos productores realizan buenas prácticas agrícolas
El 83,7% de pequeños y medianos productores realiza alguna buena práctica agrícola en el manejo del suelo. De ellos, el 90,0% suele arar o voltear la tierra, el 81,5% desterrona o desmenuza la tierra, el 66,1% mezcla la tierra con materia orgánica, el 38,4% nivela el campo o terreno, el 30,9% realiza surcos en contorno a la pendiente del terreno y un 2,5% realiza análisis de suelo de sus parcelas.
El 56,5% de grandes productores utiliza riego tecnificado
Del total de pequeños y medianos productores agropecuarios que conducen sus cultivos bajo riego, solo el 14,9% utiliza riego tecnificado, del cual el 84,4% es mediante riego por aspersión. En los grandes productores que conducen sus cultivos bajo riego, el 56,5% utiliza riego tecnificado y el 86,4% aplica el sistema de riego por goteo.
La crianza de ganado vacuno predomina entre los productores agropecuarios
Según los resultados de la ENA 2015, el 81,8% de pequeños y medianos productores agropecuarios y el 64,9% de grandes productores se dedican a la crianza de al menos alguna especie animal.
De los pequeños y medianos productores agropecuarios que crían al menos alguna especie animal, el 49,0% cría ganado vacuno, el 35,0% ganado ovino y el 4,0% alpacas; asimismo, el 44,6% cría cuyes y el 32,9% ganado porcino. En cuanto a los grandes productores agropecuarios, el 53,2%, el 14,4% y el 5,2% crían ganado vacuno, ganado ovino y alpacas, respectivamente; mientras que el 16,7% se dedica a la crianza intensiva de pollos y pollas de engorde y el 35,8% a la crianza de gallinas.
Productores agropecuarios que solicitaron crédito
El 12,5% de pequeños y medianos productores agropecuarios solicitaron crédito, de este total, el 88,9% obtuvo lo solicitado y el 78,7% lo utilizó para la actividad agropecuaria. En el caso de los grandes productores, realizaron dicha solicitud el 35,3%, de los cuales el 96,3% lo obtuvo y el 91,8% lo utilizó para la actividad agropecuaria.
Grandes productores brindan asistencia técnica y capacitación a los pequeños y medianos
El 59,5% de pequeños y medianos productores agropecuarios vende su producción a los grandes productores, de quienes, además, el 44,2% recibe asistencia técnica y/o capacitación. Asimismo, los grandes productores brindan insumos agrícolas al 23,6% de pequeños y medianos productores, abastecen con semillas al 22,8%, mano de obra al 19,7%, insumos pecuarios al 18,0%, servicios de maquinaria y equipo al 17,3%, y otorgan servicio financiero y/o crédito al 11,9%.
El 94,8% de pequeños y medianos productores agropecuarios utilizó mano de obra
El Jefe del INEI señaló que el 94,8% de pequeños y medianos productores agropecuarios han utilizado mano de obra para realizar las actividades agrícolas y/o pecuarias; de ellos, el 61,8% utilizó mano de obra remunerada y no remunerada, el 24,7% utilizó solamente mano de obra no remunerada y 13,6% solo mano de obra remunerada.
De cada 100 pequeños y medianos productores agropecuarios 71 son hombres
Según sexo, el 70,6% de pequeños y medianos productores agropecuarios son hombres y el 29,4% mujeres. Por región natural, en la Costa el 74,8% son hombres y el 25,2% mujeres, en la Sierra hay 66,8% hombres y 33,2% mujeres, y en la Selva 81,1% hombres y 18,9% mujeres.
De cada 100 pequeños y medianos productores agropecuarios 23 son adultos mayores
Por grupos de edad, se observa que el 52,9% de pequeños y medianos productores agropecuarios tienen de 40 a 64 años de edad, el 23,0% de 65 a más años de edad, el 17,1% de 30 a 39 años y el 7,0% de 15 a 29 años de edad.
La mayoría de pequeños y medianos productores agropecuarios tiene primaria incompleta
De acuerdo al nivel de educación alcanzado, el 31,4% de pequeños y medianos productores agropecuarios solo tiene primaria incompleta, el 22,8% primaria completa y el 14,5% secundaria completa. Existe un 13,3% de productores agropecuarios que no realizó ningún tipo de estudios.
Principales necesidades de información que requieren los productores agropecuarios
Las técnicas de manejo de cultivos y crianzas son la principal necesidad de información que demanda el 69,8% de pequeños y medianos productores y el 54,2% de grandes productores.
Además, el 49,7% de pequeños y medianos productores requiere información sobre el uso de abonos y fertilizantes, y el 49,5% sobre manejo de enfermedades y plagas. En tanto, los grandes productores necesitan información sobre manejo de enfermedades y plagas (36,9%) y agroclimática (32,1%)
“Según los resultados de la Encuesta Nacional Agropecuaria, el 39,2% de los grandes productores agropecuarios vende sus productos en el mercado internacional”, destacó el Jefe del INEI, Dr. Aníbal Sánchez Aguilar. |