En el tercer trimestre del presente año, el Producto Bruto Interno (PBI) se incrementó en 2,5% respecto a similar periodo del año anterior, por la favorable evolución de la demanda interna alentada por el mayor consumo y la recuperación de la inversión, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) mediante el Informe Técnico Comportamiento de la Economía Peruana.

 

En el Informe se da a conocer que la demanda interna se incrementó en 4,0% explicada por el aumento del consumo privado (2,3%), el consumo del gobierno (5,9%) y la inversión (4,1%). Asimismo, la inversión pública se incrementó en 4,6% y la inversión privada en 4,0%.

 

También, contribuyó al crecimiento del PBI, el dinamismo de la demanda externa (4,1%), en un contexto favorable que permitió el incremento de los precios de nuestras exportaciones y la mejora en los términos de intercambio. De igual modo, las importaciones crecieron 9,3%, debido a las mayores compras de materias primas, productos intermedios y bienes de capital, superando el valor de las exportaciones.

 

El PBI desestacionalizado en el tercer trimestre de 2017 creció en 0,3% en relación al trimestre inmediato anterior.

 

Consumo final privado aumentó en 2,3%

El INEI dio a conocer que el gasto de consumo final privado creció en 2,3% respecto a similar periodo del año anterior. En términos nominales el gasto de consumo final privado representó el 64,2% del PBI.

 

En este resultado influyó la evolución favorable de los ingresos y el empleo de las familias; así, en dicho periodo la Encuesta Permanente de Empleo de Lima Metropolitana reportó que el ingreso promedio mensual fue superior en 0,5% en términos nominales y el número de personas ocupadas aumentó en 3,3%, respecto a igual trimestre del año anterior. 

 

Asimismo, la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) registra un incremento de las compras de alimentos (2,0%), bienes de consumo duradero (1,6%) y servicios (3,9%).

 

Gasto de consumo final del gobierno aumentó en 5,9%

En el tercer trimestre de 2017, el gasto de consumo final del gobierno creció en 5,9% por el aumento en el gasto de consumo en administración pública y defensa (6,6%); educación pública (5,9%) y salud  pública (4,3%).

 

Entre los principales servicios prestados por el Gobierno a la comunidad figuraron el programa de Reducción del costo, tiempo e inseguridad en el sistema de transporte; Logros de aprendizaje de los estudiantes de educación básica regular; Mejora de las capacidades militares para la defensa y el desarrollo nacional; Programa articulado nutricional; Reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias en salud por desastres; y Control y prevención en salud mental; entre los principales.

 

Inversión se incrementó en 4,1%

La formación bruta de capital fijo aumentó en 4,1% respecto a igual trimestre de 2016, debido al crecimiento de la construcción (5,6%) y la mayor adquisición de maquinaria y equipo (2,0%).

 

La adquisición de maquinaria y equipo de origen nacional aumentó en 0,9% por la mayor demanda en motores, generadores y transformadores eléctricos (27,4%), otras estructuras metálicas (11,2%) y tanques, depósitos, recipientes de metal (11,2%), entre otros.

 

Asimismo, la compra de maquinaria y equipo de origen importado creció en 2,4%, principalmente por las mayores compras de maquinaria industrial (16,5%); partes y accesorios de maquinaria industrial (3,6%) y otro equipo fijo (2,9%). 

 

La inversión pública creció en 4,6% principalmente por el aumento en los gastos de capital ejecutados por los gobiernos locales (17,7%). Por el contrario, disminuyó la inversión del gobierno nacional (-2,0%) y de los gobiernos regionales (-0,6%). La inversión privada aumentó (4,0%) explicado por la mayor inversión minera e inversión en hidrocarburos.

 

Exportaciones de bienes y servicios crecieron en 4,1%

El INEI informó que las exportaciones de bienes y servicios aumentaron en 4,1% debido al incremento de los volúmenes exportados de productos tradicionales (3,6%) y de productos no tradicionales (6,5%).

 

Entre los productos cuyas ventas al exterior se incrementaron figuran la harina de pescado (41,3%); gasolina (21,7%); prendas de vestir textiles, excepto prendas de cuero y de piel (10,8%); oro (9,0%) y mineral de zinc (8,0%). No obstante, disminuyeron los envíos de plomo (-44,0%), café pilado (-8,9%) y cobre refinado (-5,9%).

 

Importaciones de bienes se incrementaron en 9,3%

En el tercer trimestre de 2017, las importaciones de bienes y servicios se incrementaron en 9,3% por las mayores compras de bienes de consumo (5,9%), materias primas y productos intermedios (14,9%) y bienes de capital para la industria (9,6%).

 

Aumentaron las compras al exterior de: motores, generadores y transformadores eléctricos (72,6%); diésel (41,4%); plásticos, caucho y fibras sintéticas (34,1%); maquinaria para la Industria (28,6%); petróleo crudo (19,2%); materias colorantes orgánicas sintéticas y preparados, y otras sustancias químicas básicas (2,4%) y equipo de transmisión y de comunicación (2,3%). Sin embargo, disminuyó la compra de maquinarias de uso general (-7,1%) y automóviles (-2,1%).

 

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR ACTIVIDAD ECONÓMICA

En el tercer trimestre de 2017, el valor agregado bruto de la Actividad Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura creció en 5,5% explicado por la mayor oferta registrada en los subsectores agrícola (7,6%) y pecuario (3,0%).

 

El resultado favorable del subsector agrícola se explica principalmente por los mayores volúmenes cosechados de arándano (70,0%), arroz cáscara (47,7%), cacao (22,4%), papa (17,4%) y café (13,7%). Sin embargo, disminuyó la producción de limón (-64,4%), algodón en rama (-39,8%), quinua (-14,5%) plátano (-8,2%), alfalfa (-6,3%), mango (-6,3%) y espárrago (-2,6%). En el comportamiento del subsector pecuario destacó la mayor producción de aves (4,2%), huevos (2,2%) y leche (1,8%).

 

El valor agregado de la actividad Pesca disminuyó en -42,8% por la menor extracción de recursos hidrobiológicos para consumo humano indirecto (-71,5%) y para consumo humano directo (-44,8%). Mientras que la pesca continental creció en 9,7%.

 

En el trimestre de estudio, el valor agregado de la actividad Extracción de Petróleo, Gas, Minerales y Servicios Conexos aumentó en 4,2%, como resultado del buen desempeño de las actividades extracción de minerales y servicios conexos (6,0%), principalmente por los mayores volúmenes de extracción de zinc (10,2%), hierro (36,6%), molibdeno (20,0%), oro (5,5%) y cobre (4,0%); en tanto, disminuyó la actividad extracción de petróleo crudo, gas natural y servicios conexos (-4,6%), por la menor producción de gas natural (-13,7%), líquido de gas natural (-10,3%) y servicios conexos (-5,1%).

 

El valor agregado bruto de la actividad Manufactura se redujo en -3,0%, en comparación con similar periodo del año 2016. Entre las industrias que disminuyeron sus niveles de producción figuran la industria de madera y muebles (-27.7%), industria alimenticia (-11,0%), industria química (-1,7%) y las industrias metálicas básicas (-0,5%); sin embargo, incrementaron su producción otras industrias manufactureras (6,9%), industria textil y del cuero (6,6%), fabricación de productos metálicos (3,7%), fabricación de productos minerales no metálicos (1,5%), así como la industria del papel, impresión y reproducción de grabaciones (0,6%).

 

La actividad de Electricidad, gas y agua se incrementó en 1,7%. El subsector electricidad y gas creció en 1,9% por la mayor producción de energía eléctrica (2,1%), principalmente de las empresas Electroperú S.A. (8,5%) y Engie Energía Perú S.A. (1,5%). Por el contrario, disminuyó la producción de gas (-6,7%). El subsector agua creció 0,8%, destacando el mayor volumen de producción de SEDAM HUANCAYO S.A. (11,6%), SEDACHIMBOTE (2,9%) y EPS GRAU S.A. (1,6%), en tanto disminuyeron su producción SEDAPAL S.A. (-1,0%) y SEDAPAR (-2,9%).

 

La actividad Construcción creció 5,6% debido a la mayor ejecución de obras de ingeniería civil (12,7%) principalmente relacionadas a obras de infraestructura en agua y saneamiento y la construcción de edificios no residenciales (11,0%), en particular de instalaciones educativas y médicas, no obstante, la disminución registrada en la ejecución de obras en infraestructura vial (-2,5%).

 

La actividad Comercio, Mantenimiento y Reparación de Vehículos Automotores y Bicicletas se incrementó en 1,4%, como resultado del aumento de sus subsectores, el comercio (1,4%) y el mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motocicletas (1,6%).

 

En tercer trimestre de 2017, la actividad Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería aumentó 1,5% respecto a similar periodo del año 2016, por el crecimiento del subsector transporte (1,3%) y subsector almacenamiento, correo y mensajería (3,8%).

 

La actividad Alojamiento y Restaurantes creció 1,3%, impulsado por el crecimiento de los servicios de alojamiento (3,7%) y restaurantes (0,8%).

 

Las Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información aumentaron 8,5%, explicado por el incremento del servicio de telefonía móvil (12,1%), servicio de internet (16,8%), televisión por suscripción (2,8%) y servicio de transmisión de datos (31,5%). El subsector otros servicios de información, registró una disminución de -5,1%.

 

La actividad Servicios Financieros, Seguros y Pensiones registró un crecimiento de 1,8%, sustentado en el incremento de servicios financieros (2,3%), a pesar de la disminución en los servicios de seguros y pensiones (-0,8%).

 

Los Servicios Prestados a las Empresas se incrementaron en 1,2%, la producción de servicios de la Administración pública y defensa crecieron 3,9%, y de los Otros Servicios en 3,3%.



Descargar Nota De Prensa

Volver