La economía peruana aumentó en 2,5%, en el tercer trimestre de 2017, principalmente por el comportamiento positivo de ocho departamentos que fueron Apurímac (9,3%), Arequipa (9,0 %), Loreto (7,0%), Lambayeque (6,1%), Áncash (5,9%), Junín (5,3%), La Libertad (2,6%) y Lima (1,1%), concentraron el 65,3% de la producción nacional; informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) mediante el Informe Técnico Indicador de la Actividad Productiva Departamental.

 

Extracción de cobre impulsó la producción del departamento de Apurímac

El departamento de Apurímac creció en 9,3% influenciado por el subsector minero debido a la mayor producción de cobre de la minera Las Bambas, así como por la extracción de plata y oro de la minera Anabi. Igualmente, aumentó el subsector agrícola sustentado en la mayor producción de maíz amiláceo, haba grano seco y frijol grano seco, entre los principales.

 

El subsector minero contribuyó a la actividad productiva de Arequipa

La producción de Arequipa subió en 9,0% explicado por la actividad minera debido al aumento de la extracción de molibdeno y cobre realizada por la minera Cerro Verde. Asimismo, creció el subsector electricidad por la mayor generación de energía de origen térmica e hidráulica. En el sector Construcción se expandió la inversión en el proyecto de irrigación Majes Siguas II etapa, en tanto el subsector telecomunicaciones se incrementó por la demanda del servicio de telefonía móvil, internet y televisión por suscripción.

 

Explotación de petróleo dinamizó la economía del departamento de Loreto

En el trimestre de análisis, el departamento Loreto registró un crecimiento de 7,0% influenciado por el subsector hidrocarburos como resultado de la mayor explotación de petróleo crudo por la empresa Pluspetrol Norte y al efecto estadístico de la empresa Pacific Stratus debido a que el año anterior no se registró explotación de petróleo crudo en el lote 192. Igualmente, en el sector Construcción se incrementó el avance físico de obras en los tres niveles de gobierno, por la ejecución de obras viales y de infraestructura. Además, en el subsector electricidad creció la generación de energía de las centrales termoeléctricas.

 

Subsector agrícola impulsó el crecimiento de la producción de Lambayeque

El INEI informó que la producción del departamento de Lambayeque aumentó en 6,1%, como resultado de la recuperación del subsector agrícola por la mayor producción de arándano, arroz cáscara y caña de azúcar, principalmente. El sector Construcción creció por la ejecución de obras de instalación de los servicios de saneamiento y vialidad urbana en la nueva ciudad de Olmos, y el sector Manufactura por el mayor rendimiento de las empresas azucareras, así como de la industria destinada al procesamiento y conservación de carnes (porcino y ave).

 

Mayor extracción minera favoreció el crecimiento de la producción en Áncash

La producción del departamento de Áncash creció en 5,9% explicado por el subsector minero debido principalmente por la mayor extracción de cobre, plata, plomo y zinc de la empresa Antamina y la producción de oro de la Minera Barrick Misquichilca. Además, en el sector Construcción se incrementó la inversión pública a nivel de Gobierno Local en el mejoramiento de los servicios de transitabilidad vehicular y peatonal.

 

Extracción de productos mineros contribuyó al crecimiento del departamento de Junín

En el tercer trimestre del presente año, la producción de Junín aumentó en 5,3% principalmente por el subsector minero debido a la mayor extracción de cobre y molibdeno de la minera Chinalco Perú.  Asimismo, el sector Construcción se vio impulsado por la mayor inversión en obras viales y de infraestructura en los tres niveles de gobierno; y el subsector agrícola creció por el aumento de la producción de café, piña y cacao, entre otros.

 

Producción del departamento de La Libertad fue impulsada por la mayor extracción de oro

El departamento de La Libertad se incrementó en 2,6% sustentado por el subsector minero como resultado de la mayor producción de oro por la Compañía Minera Los Andes Peru Gold y la Compañía Minera Poderosa, la producción de plata por la Minera Barrick Misquichilca. Igualmente, el subsector telecomunicaciones por el incremento del número de líneas en servicio móvil, suscriptores al servicio de internet y televisión por cable. A su vez, el sector Construcción por la mayor inversión en obras de mejoramiento de los servicios de saneamiento e infraestructura en los servicios educativos.

 

El subsector telecomunicaciones dinamizó el crecimiento productivo de Lima

La actividad productiva del departamento de Lima aumentó en 1,1% impulsada por el subsector telecomunicaciones debido al incremento de la demanda de servicio de telefonía móvil, internet y televisión por suscripción. En el sector Comercio por la mayor venta de combustibles sólidos, líquidos y gaseosos a los distribuidores minoristas de estaciones de servicio y gas doméstico; vehículos automotores livianos, pesados y menores, así como la venta de artículos de ferretería, pinturas y productos de vidrio en almacenes especializados. También, el sector Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería por el aumento de tránsito de pasajeros y carga por carretera; transporte de carga marítima y cabotaje; y transporte de pasajeros por vía aérea.

 

El sector Minería e Hidrocarburos influyó en la disminución de la producción de Cusco

El departamento de Cusco se redujo en 6,7% explicado por la menor actividad minera en la extracción de plata y cobre por la Compañía Minera Antapaccay, así como el subsector hidrocarburos por la baja explotación de gas natural y líquidos de gas natural. Igualmente, decreció el subsector electricidad y los sectores Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería; Construcción y Agropecuario.

 

Aumento de todas las zonas geográficas favoreció la actividad productiva del país

El crecimiento de la economía peruana para el tercer trimestre de 2017, se sustentó en el resultado positivo de todas las zonas geográficas. Es el caso de la Zona Centro que aumentó en 1,7% por el dinamismo de los sectores Minería e Hidrocarburos (6,2%) explicado por el incremento de la extracción de cobre, oro y zinc; Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información (8,0%); Administración Pública y Defensa (3,5%), entre otros. No obstante, disminuyó el sector Manufactura (-3,2%) y Pesca (-71,2%).

 

Igualmente, la Zona Sur creció en 2,7% debido principalmente por el sector Minería e Hidrocarburos (3,1%) asociado a la mayor extracción de cobre, molibdeno, oro, plata, plomo y zinc. Del mismo modo, se incrementaron los sectores Construcción (5,7%), Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información (9,3%). De otro lado, presentaron disminuciones los sectores Manufactura (-2,8%), Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería (-1,0%).

 

Asimismo, la Zona Norte se incrementó en 3,4%, por el buen desempeño de los sectores Agropecuario (7,9%), sustentado en la mayor producción de arroz cáscara, arándano y uva; Construcción (11,7%); Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información (10,9%). Sin embargo, disminuyó la actividad económica del sector Pesca (-26,9%), Manufactura (-1,4%); Electricidad, Gas y Agua (-8,4%).

 

Además, la Zona Oriente aumentó en 4,3% sustentado por los sectores Agropecuario (10,4%) debido a la mayor producción de arroz cáscara, cacao y palma aceitera; Construcción (17,0%) y Minería e Hidrocarburos (7,6%) por la mayor explotación de petróleo crudo. En cambio, los sectores Manufactura (-5,4%) y Pesca (-38,2%) presentaron resultados negativos.



Descargar Nota De Prensa

Volver