El Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI, informó que este 28 de julio, 31 millones 488 mil 625 peruanas y peruanos que viven en el Perú celebrarán el 195° aniversario del Día de la Independencia del Perú.

Para el 2021, año del Bicentenario de la Independencia, según las proyecciones, el país tendrá una población de 33 millones 149 mil habitantes, de la cual 16 millones 591 mil son hombres y 16 millones 558 mil mujeres, así lo señaló el Doctor Aníbal Sánchez Aguilar, Jefe del INEI.

Asimismo, por grupo de edad, tendremos una población de 5 millones 728 mil jóvenes de 15 a 24 años de edad, un número similar será la población de las personas de 25 a 34 años con 5 millones 421 mil. En tanto que la población adulta mayor de 60 y más años de edad sería de 3 millones 727 mil personas.

 

Si el Perú fuera un país de 100 personas

En caso el Perú fuera un país de 100 personas, 50 serían hombres y 50 mujeres; 28 serían menores de 14 años y 7 tendrían 65 y más años de edad; la esperanza de vida sería de 75 años en promedio.

De cada 100 personas que vivirían en el Perú, 73 tendrían acceso a un seguro médico; en cuanto a la vivienda, 86 vivirían en casas independientes, 7 en departamentos y 7 en otro tipo de vivienda; 40 personas tendrían acceso a internet.

Con relación a la lengua materna, 84 hablarían castellano, 13 quechua y 3 otras lenguas nativas; en educación, 22 personas estarían estudiando en el colegio, 2 en el nivel superior no universitario y 4 en el nivel superior universitario. Finalmente, 51 personas estarían trabajando, de los cuales 25 serían asalariados, 20 trabajarían de manera independiente y 5 contribuirían en los negocios familiares sin percibir ingresos.

 

Si la producción del Perú fuera S/ 100 soles

En el año 2015, el Producto Bruto Interno Nacional fue de 482 mil 877 millones de soles. Si la producción del Perú fuera de S/ 100 soles, la Manufactura aportaría S/ 13,4 soles, Minería S/ 12,2 soles, Comercio S/ 11,2 soles, Construcción S/ 6,2 soles, Transporte S/ 5,4 soles, Agricultura S/ 5,2 soles y Telecomunicaciones S/ 3,9 soles.

En tanto, S/ 42,4 soles aportaría el rubro Otras Actividades (Financiera y Seguros, Alojamiento y Restaurantes, Electricidad, Gas y Agua; Pesca y Acuicultura; Otros Servicios; Administración Pública y Defensa; Servicios prestados a empresas; Impuestos a los productos y Derechos de importación).

 

Los cinco alimentos más consumidos por peruanas y peruanos en el 2015

Al año, en promedio cada peruana y peruano consume 61 kilos de papa, 43 kilos de arroz, 24 kilos de pollo, 17 kilos de panes, y 9 kilos de huevos.

 

Si el Perú tuviera 100 empresas

Según actividad económica, si el Perú tuviera 100 empresas, 46 se dedicarían al Comercio, 11 a los Servicios administrativos y de apoyo a las empresas, 8 serían empresas manufactureras, 8 ofrecerían servicios de alojamiento y restaurantes, 5 transporte y almacenamiento, 3 información y comunicaciones, 3 construcción y 16 otras actividades.

De igual manera, según su tamaño, 95 serían microempresas, es decir, con ventas anuales inferiores a 577 mil 500 soles; 4 serían pequeñas empresas, con ventas anuales de 577 mil 501 a 6 millones 545 mil soles y 1 mediana y gran empresa, con ventas anuales superiores a 6 millones 545 mil soles.

 

La superficie agropecuaria del Perú es mayor a la superficie territorial total de Japón

El total de la superficie agropecuaria del Perú es de 387 mil 424 Km², ocupa el 30% del territorio nacional, superando el territorio total de Japón (377 mil 915 km²), Alemania (357 mil 22 Km²), Italia (301 mil 340 km²), Reino Unido (243 mil 610 km²), Corea del Sur (99 mil 720 km²) y Suiza (41 mil 277 km²).

 

En el año 2015, la papa fue el cultivo más cosechado a nivel nacional

Del total de cultivos cosechados en las unidades agropecuarias por los pequeños y medianos productores y productoras a nivel nacional en el año 2015, fue la papa (34,0%), seguido del  maíz amiláceo (27,6%),  plátano (17,9%), alfalfa (13,2%), café (12,0%), maíz amarillo duro (10,5%), entre los principales.

En la Costa el principal cultivo fue arroz cáscara (26,2%), seguido de maíz amarillo duro (21,3%), maíz chala (6,5%), alfalfa (6,1%) y algodón (3,4%).

En la Sierra el principal producto fue la papa (49,9%), maíz amiláceo (39,6%), alfalfa (18,5%), avena forrajera (11,9%) y rye grass (8,8%).

Y en la Selva, el café (45,0%), maíz amarillo duro (25,3%), cacao (23,2%), pasto braquearia (5,1%) y pasto brizanta (4,6%).

 

China es el principal país de destino de las exportaciones de Perú

En el año 2015, China fue el principal país de destino de las exportaciones del país, principalmente los  productos tradicionales como el cobre, harina de pescado y zinc.

Entre otros países están: Estados Unidos de América (oro, espárragos y uvas), Suiza (oro, plata y mango y mangostanes), Canadá (oro, plomo, zinc), Japón (cobre, zinc, plomo), España (cobre, zinc, gas natural licuado) y Corea del sur (cobre, plomo, zinc). Asimismo el cobre y oro fueron los productos de mayor exportación en el año 2015.

 

Para el 2021, año del Bicentenario de la Independencia, el país tendrá una población de 33 millones 149 mil habitantes, de la cual 16 millones 591 mil son hombres y 16 millones 558 mil mujeres, según las proyecciones, así lo comunicó el Doctor Aníbal Sánchez Aguilar, Jefe del INEI.



Descargar Nota De Prensa

Volver