Al conmemorarse este 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informa que en el país existen 16 millones 435 mil mujeres, las cuales representan el 50,4% de la población total del país. El 24,4% de ellas tienen menos de 15 años de edad; el 52,4% están en edad fértil (15 a 49 años), el 10,0% pertenecen al grupo de 50 a 59 años y el 13,2% son adultas mayores (60 a más años de edad).
El Día Internacional de la Mujer es un momento propicio para reflexionar acerca de los avances logrados con cambios hacia la igualdad y resaltar el papel desempeñado por las mujeres para su participación en todas las esferas de la sociedad en igualdad de condiciones con los hombres.
Importantes logros en la última década
Más niñas asisten al colegio
Es un hecho ampliamente reconocido que la expansión del sistema de educación formal benefició particularmente a las mujeres y el cambio más evidente en su condición social se expresa en su acceso a la educación.
Entre los años 2010 y 2019 las niñas de 3 a 5 años de edad que asisten a educación inicial se han incrementado de manera significativa, al pasar de 67,9% en el año 2010 a 84,0% en el 2019. Asimismo, se ha reducido la brecha en la asistencia escolar de niñas residentes entre áreas urbanas y rurales; así en el año 2010, la brecha en la asistencia escolar de las niñas era de 10,1 puntos porcentuales (70,8% urbana y 60,7% rural); en el 2019 se redujo a 1,4 puntos porcentuales (84,3% urbana Y 82,9% rural).
También aumentó en 5,7 puntos porcentuales la asistencia a educación secundaria. En el año 2010, el 79,0% de las mujeres de 12 a 16 años de edad asistieron a educación secundaria; en el año 2019 se elevó a 84,7%. El mayor incremento se produjo en el área rural que aumentó en 12,2 puntos porcentuales, al pasar de 66,1% a 78,3%. En el área urbana la asistencia a educación secundaria se elevó en 2,0 puntos porcentuales (85,3% en el año 2010 a 87,3% en el 2019).
En tanto, a educación primaria se observa un ligero incremento, ya que hace más de una década se logró la asistencia mayoritaria de las mujeres a este nivel educativo (93,3% en 2010 a 93,8% en 2019).
Mejora nivel educativo logrado por las mujeres
El acceso a la educación de las mujeres, la permanencia y la movilidad a lo largo del sistema, son indicadores importantes de sus logros en el plano de la igualdad social.
Según datos obtenidos de la Encuesta Nacional de Hogares al año 2019, el 32,1% de las mujeres de 15 a más años de edad lograron estudiar educación superior (17,3% universitaria y 14,9% superior no universitaria), habiendo aumentado en 5 puntos porcentuales respecto al año 2010 que fue de 27,1%; el mayor incremento se produjo en educación universitaria que creció en 4 puntos porcentuales (de 13,3% a 17,3%).
Mayor cobertura de seguro de salud
Durante las últimas décadas se han producido muchos adelantos que han llevado a mejoras en la salud de las mujeres y las niñas. Entre ellos cabe señalar el acceso al seguro de salud, la anticoncepción, parto en establecimientos de salud, entre otros.
En el año 2010, el 65,6% de las mujeres contaban con seguro de salud, para el año 2019 se ha incrementado a 80,1%. Por área de residencia, se aprecia que en el área urbana esta proporción ha crecido en 16,9 puntos porcentuales (60,7% en 2010 a 77,6% en 2019); y en el área rural, aumentó en 9,8 puntos porcentuales (79,7% a 89,5%).
De acuerdo con el tipo de seguro de salud, se aprecia que las mujeres con Seguro Integral de Salud aumentaron en 11,4 puntos porcentuales al pasar de 39,1% en el año 2010 a 50,5% en el 2019. En tanto aquellas que cuentan con Seguro Social de EsSalud (24,8%) se incrementaron en 3,2 puntos porcentuales.
Cabe resaltar que, en el área rural las mujeres afiliadas al SIS se han elevado en 8,3 puntos porcentuales al pasar de 75,0% a 83,3%.
Se incrementa mujeres gestantes que reciben control en el primer trimestre
En el año 2019 se apreció mejoras en la proporción de mujeres gestantes que recibieron su primer control prenatal en el primer trimestre. Así esta proporción llegó al 81,1% cifra mayor en 8,1 puntos porcentuales con relación al 2010. En el área urbana (83,5%) y en la rural (74,0%) aumentó 7,0 y 7,7 puntos porcentuales, respectivamente.
Aumenta mujeres que tienen parto en establecimientos de salud
Al año 2019 el porcentaje de partos institucionales alcanzó el 92,4%, cifra superior en 9,2 puntos porcentuales a lo reportado en el año 2010 (83,2%). Parto institucional es aquel parto atendido dentro del servicio de salud por personal especializado, que ayuda a reducir el riesgo y complicaciones tanto para la madre como para el recién nacido.
El incremento de este importante servicio se ve reflejado tanto en las zonas urbanas como rurales del país. En el área rural esta proporción (80,8%) se incrementó en 8,9 puntos porcentuales y en la urbana (96,3%) en 2,3 puntos porcentuales.
Mayor participación en el mercado de trabajo
Las últimas décadas han sido positivos para la situación de la mujer peruana en el mundo del trabajo. La cantidad actual de mujeres instruidas y con educación superior que participan en el mercado laboral no tiene precedentes. Actualmente el 34,7% de la población económicamente activa femenina tiene estudios superiores (18,4% estudios universitarios y el 16,3% superior no universitaria).
Por detrás de esta tendencia hay diferencias considerables en cuanto al acceso de la mujer y el hombre al mercado laboral. Así, el 64,5% de las mujeres en edad de trabajar participan en la actividad económica, en el caso de los hombres es el 81,1%.
Al año 2019 de los casi 8 millones de mujeres que forman parte de la fuerza de trabajo del país, sea en condición de ocupadas o buscan activamente un empleo, el 95,5% de ellas tienen empleo y el 4,5% se encuentran desempleadas.
Mayoría de mujeres son trabajadoras independientes
Según categoría de ocupación, en el año 2019, el 37,3% de las mujeres son trabajadoras independientes, resultado mayor en 0,9 puntos porcentuales en comparación con el año 2010 (36,4%). En tanto, las mujeres que son empleadas representan 28,0%, trabajadoras familiares no remunerados 15,6%, obreras 10,8% y 5,3% trabajadoras del hogar.
Mayor porcentaje de mujeres labora en Servicios y Comercio
De acuerdo con la rama de actividad en la que se desempeñan las mujeres, el 43,9% labora en Servicios y el 26,1% en Comercio, concentrando ambas actividades el 70,0% de las mujeres que trabajan. En tanto, el 21,5% lo hace en Agricultura, Pesca y Minería, 8,0% Manufactura y 0,6% en Construcción.
Mujeres laboran en micro y pequeñas empresas en mayor proporción
Según tamaño de empresa en la que trabajan, el 75,7% lo hace en empresas de 1 a 10 trabajadores, es decir, micro y pequeñas empresas, 18,1% en empresas de 51 y más trabajadores y el 6,2% en las de 11 y 50 trabajadores.