Con motivo del Día Internacional de la Mujer que se conmemora este 8 de marzo, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que en el país existen 15 millones 887 mil mujeres. Esta fecha es importante porque celebramos los logros de las mujeres peruanas a nivel económico, social, político y cultural, los cuales contribuyen al desarrollo del país. Según lugar de residencia, en la parte urbana del país se ubican 12 millones 515 mil mujeres, que representan el 78,8% del total nacional; y en el área rural 3 millones 372 mil, es decir el 21,2%.
El 32,3% de las peruanas son menores de edad, el 52,9% son mujeres en edad fértil (de 15 a 49 años); el 75,3% tienen edad para desempeñar una actividad económica (14 y más años de edad) y el 11,0% son mujeres adultas mayores (60 y más años de edad).
78 años en promedio viven las mujeres peruanas
Como consecuencia de la expansión de los servicios de salud, el acceso a la educación y en general a los avances en los temas de salud de las personas, la esperanza de vida al nacer de la población peruana se ha incrementado. En el caso de las mujeres el aumento fue de 6 años entre el quinquenio 1995-2000 y el 2015-2020, que se ubica en 78 años el promedio de años de vida de la mujer peruana y los hombres 72 años, es decir las mujeres viven en promedio 6 años más que los hombres.
Las mujeres de la Provincia Constitucional del Callao (81,2) y de los departamentos de Lima (80,8), Ica (80,5), Arequipa (79,9), Lambayeque (79,8), Moquegua (79,6), La Libertad (79,4) y Tacna (78,1) tienen mayor esperanza de vida al nacer que el promedio nacional (78 años).
El 29,0% de las mujeres tienen educación superior
La importancia de la educación para el desarrollo individual y colectivo ha sido puesta de relieve dado que la inversión educativa es la más rentable de las inversiones. La educación ha constituido el mecanismo central de cambio de la situación de las mujeres. El desarrollo de capacidades hace posible el acceso al empleo y a la autonomía económica. La educación crea las condiciones para el empoderamiento de las mujeres.
En el país al año 2017, el 29% de las mujeres de 25 y más años de edad tienen estudios de educación superior, el 13,9% superior no universitaria y el 16,2% educación universitaria. Respecto al 2010 la proporción de mujeres que adquieren estudios universitarios se ha incrementado en 3,4 puntos universitarios al pasar de 12,8% a 16,2%. El 38,6% de ellas tienen educación secundaria, porcentaje que se ha incrementado en 6,7 puntos porcentuales respecto al año 2010. En tanto, el 26,1% tiene educación primaria y el 5,2% inicial o no tiene nivel educativo alguno.
Más mujeres que hombres estudian la carrera de educación
La profesión o carrera universitaria que estudian el 20,3% de las mujeres peruanas es Educación, le siguen Administración de Empresas con 15,6%, Ciencias de la Salud 13,5%, Ciencias Económicas y Sociales 12,4%, Psicología 9,7%, Ingeniería 8,7%, Derecho y Ciencias Políticas 7,2%, Medicina (2,6%, entre los principales.
98 de cada 100 mujeres embarazadas recibieron atención prenatal por parte de profesionales de la salud
En el Perú se ha incrementado la atención prenatal por parte de profesionales de la salud lo que evidencia un parto más seguro. Del total de mujeres embarazadas el 97,6% recibieron atención prenatal por parte de profesionales de la salud, resultado que se ha incrementado en 30,3 puntos porcentuales en los últimos 20 años.
Mujeres tienen en promedio 2,4 hijos
El promedio de hijos de la mujer peruana se ha reducido, al año 2017 la tasa global de fecundidad de las mujeres a nivel nacional es de 2,4 hijos por mujer. Por área de residencia, en el área rural, las mujeres en promedio tienen 3,2 hijos y en el área urbana 2,2 hijos.
79 de cada 100 mujeres tienen seguro de salud
Al año 2017, las mujeres que cuentan con seguro de salud representan el 78,9%, cifra mayor en 42,4 puntos porcentuales comparado con lo reportado en el 2006 (36,5%). Según lugar de residencia, se aprecia que, en el área rural, el porcentaje de mujeres con seguro de salud (86,8%) es superior en 10,1 puntos porcentuales respecto a los hombres (76,7%).
61 de cada 100 mujeres a nivel nacional tienen empleo
En el año 2017, las mujeres en edad de trabajar (14 y más años) totalizaron 11 millones 939 mil 400, de las cuales el 61,1% (7 millones 299 mil 800) integran la Población Económicamente Activa Ocupada, es decir, tienen empleo; mientras que, la diferencia, busca empleo, estudia o se dedica a las labores domésticas.
39 de cada 100 mujeres son trabajadoras asalariadas
Según categoría de ocupación, el 39,3% de las mujeres son asalariadas (empleadas u obreras); el 36,7% son independientes, 16,2% tienen un empleo familiar y no son remuneradas; 5,2% son trabajadoras del hogar y el 2,4% son empleadoras o patronas.
71 de cada 100 mujeres laboran en micro y pequeñas empresas
Por tipo de empresa, al año 2017, el 70,8% de las mujeres trabajan en empresas de 1 a 5 trabajadores, es decir, micro o pequeña empresa; el 5,4% en establecimientos de 6 a 10 trabajadores, el 6,1% de 11 a 50 trabajadores y el 17,7% en empresas de 51 y más trabajadores.
Mujeres trabajan en las ramas de actividad de Servicios y Comercio
De acuerdo con la rama de actividad en la que se desempeñan, el 67,6% de las mujeres se desempeñan en Servicios y Comercio, el 20,9% en Agricultura, el 8,6% Manufactura, el 2,1% Transportes y Comunicaciones, el 0,3% Pesca y Minería; y el 0,5% en Construcción.
28% de las mujeres que trabajan tienen sistema de pensión
Del total de las mujeres que trabajan, el 27,9% de las mujeres cuenta con sistema de pensión; resultado superior 9,6 puntos porcentuales al resultado de hace 10 años (18,3%). Por área de residencia, en la parte urbana del país, el 34,6% de las mujeres con empleo están afiliadas a un sistema de pensión; mientras que, en el área rural este porcentaje es inferior (4,5%).
45,9% de las mujeres del país usan internet
El acceso al internet de las mujeres peruanas se viene incrementando de manera sostenida. Es así que de 30,5% en el año 2007 pasó a 45,9% en el año 2017. Por lugar de residencia, se observa en Lima Metropolitana un mayor acceso con 66,1% mayor en 30,2 puntos, que en el interior del país.
A nivel nacional, los departamentos con mayor proporción de mujeres que usan internet son provincia de Lima (66,4%), Callao (63,2%), Ica (54,5%), Tumbes (53,1%) y Tacna (51,4%); en tanto que, los departamentos donde las mujeres tienen menos acceso a internet son: Cajamarca (19,8%), Apurímac (20,2%) y Huancavelica (21,5%).