El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que de acuerdo al Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), en marzo de este año, el Índice de Radiación Ultravioleta en Lima Metropolitana reportó un nivel máximo de 8, de muy alto riesgo para la salud. Este resultado se registró en la segunda semana del mes, específicamente el 7 de marzo del año en curso.
De acuerdo con el informe técnico Estadísticas Ambientales, el índice promedio mensual de radiación ultravioleta, en la ciudad capital llegó al nivel 7 y no mostró variación al compararlo con marzo del año pasado (nivel 7).
En 1,8% se incrementó la producción de agua potable en Lima Metropolitana en marzo 2023
La producción de agua potable en Lima Metropolitana alcanzó los 71 millones 266 mil metros cúbicos; presentó un aumento de 1,8% con relación a lo reportado en marzo 2022 que fue de 69 millones 974 mil metros cúbicos.
Se reducen caudales de los ríos Rímac y Chillón
En marzo del presente año y según información proporcionada por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), informó que el caudal promedio del río Rímac, en marzo de 2023, alcanzó 48,28 m3/s, registrando una reducción de 5,0% al compararlo con marzo del año anterior (50,82 m3/s). En tanto que, disminuyó 18,5% en comparación con su promedio histórico (59,21 m3/s).
Asimismo, el caudal promedio del río Chillón alcanzó 11,17 m3/s, que presentó una reducción de 28,3% respecto al mes de marzo 2022 (15,57 m3/s) y una reducción de 6,9% en relación a su promedio histórico (12,00 m3/s).
Mil 301 emergencias se reportaron a nivel nacional
En marzo del presente año, el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) dio a conocer que el número total de emergencias ocurridas a nivel nacional fue de 1 mil 301 las cuales fueron reportadas en el mes de marzo 2023. De manera desagregada se reportó: 15 personas fallecidas, 281 personas heridas, 24 152 personas damnificadas, 125 mil 815 personas afectadas, 47 mil 322 viviendas afectadas, 3 mil 109 viviendas destruidas y 9 mil 472 hectáreas de cultivos destruidas.
Según departamentos, el mayor número de emergencias ocurridas se dieron en los departamentos de Ayacucho (197), Cajamarca (157), Piura (111), Áncash (104), Lima y Apurímac (86 en cada uno), Huancavelica (77), Amazonas (57), La Libertad (56), Huánuco (52), San Martin (48), Cusco (39), Lambayeque (37), Junín (33), Ica (28), Tumbes (27), Pasco (25), Arequipa (19), Ucayali (17), Moquegua (13), Loreto (10), Provincia Constitucional del Callao (7), Madre de Dios (6), Tacna (5) y Puno (4).
Con relación a los fenómenos naturales se registraron 1 mil 169 emergencias que incluyeron lluvias intensas (849); inundación por desborde de río y temporales (vientos con lluvias) (56 en cada caso); vientos fuertes (47); deslizamiento (46); huaycos (43); granizadas (29); derrumbe de cerros (18); nevadas y tempestades eléctricas (6 en cada caso); Sismos (4); erosión fluvial e incendios forestales (3 en cada caso); friaje, aniego y heladas (1 en cada caso).
Departamentos de Arequipa y Puno presentaron las temperaturas más bajas
En marzo del presente año, según el monitoreo efectuado en ocho estaciones el Sistema Nacional de Hidrología y Meteorología (Senamhi), ubicadas en los departamentos de Arequipa y Puno se registraron las temperaturas más bajas.
Así, las estaciones de Macusani (-4,0°C) en el departamento de Puno e Imata (-3,4°C) en Arequipa, presentaron las más bajas temperaturas. Similar tendencia se reportó en Crucero Alto (-3,2°C), Pampahuta (-3,0°C), Porpera (-2,9°C), Tisco (-2,8°C), Santa Lucia (-2,6°C) y Pillones (-1,2°C).
Por otro lado, las estaciones que reportaron mayor número de días con heladas meteorológicas fueron: Pillones (30 días), Macusani (21 días), Tisco (18 días), Imata (17 días), Crucero Alto y Santa Lucia (16 días en cada una), Porpera (15 días) y Pampahuta (12 días).