De acuerdo con la información proporcionada por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), dio a conocer que en el mes de enero de 2016, Lima Metropolitana alcanzó en promedio el nivel 9 de radiación ultravioleta, es decir, de alto riesgo para la salud; mientras que, la intensidad máxima llegó a 13, nivel de muy alto riesgo.

De acuerdo a la tabla de niveles, del 1-2 es mínimo, 3-5 bajo, 6-8 moderado, 9-11 alto, 12-14 muy alto y mayor a 14 es un nivel extremo.

 

Contaminación del aire en Huachipa disminuyó en más del 50%

Según información del SENAMHI, en el mes de enero de 2016, el valor promedio de material particulado inferior a los 2,5 microgramos en el aire, comparado con igual mes de 2015, se redujo en las estaciones de monitoreo de los distritos de Huachipa (-54,2%), Jesús María - Campo de Marte (-32,5%), San Martín de Porres (-21,2%), Carabayllo (-7,3%) y Puente Piedra (-3,2%). En tanto que, aumentó en Santa Anita (16,2%), Villa María del Triunfo (12,8%), San Borja (10,7%) y San Juan de Lurigancho (6,8%).

 

Se incrementa caudal promedio del río Rímac

Durante el mes de diciembre de 2015, el caudal promedio del río Rímac alcanzó 29,0 m3/s, cantidad mayor en 7,4% con relación a similar mes de 2014; no obstante, respecto a su promedio histórico se redujo en 5,4%.

Mientras que, el caudal promedio del río Chillón totalizó 4,6 m3/s, inferior en 34,3% y 16,4% comparado con el mismo mes de 2014 y a su promedio histórico.

 

Producción de agua potable en Lima Metropolitana disminuyó en 1,6%

El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL) informó que en el mes de diciembre de 2015, la producción de agua potable en Lima Metropolitana totalizó 59 millones 101 mil metros cúbicos, cantidad menor en 1,6% comparado con el volumen del mismo mes de 2014.

 

Los departamentos de Tacna, Arequipa y Puno registraron mayor intensidad de heladas

De acuerdo con el monitoreo de 11 estaciones del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), en el mes de diciembre de 2015, las estaciones con temperaturas bajo cero grados se reportaron en los departamentos de Tacna, en la estación de Chuapalca (-12,0°C), en Arequipa, en las estaciones de Pillones (-10,2°C), Imata (-9,4°C), Salinas (-5,8°C) y Caylloma (-3,8°C) y en el departamento de Puno, en las estaciones de Mazo Cruz (-9,6°C), Capazo (-8,2°C), Crucero Alto (-6,0°C), Macusani (-5,0°C) y Cojata (-3,0°C).

 

Cerca de 600 emergencias se registraron a nivel nacional

En el mes de enero de 2016 y de acuerdo con la información del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), 589 emergencias fueron reportadas a nivel nacional, las cuales provocaron 2 mil 79 damnificados, 1 mil 538 viviendas afectadas, 133 viviendas destruidas y 689 mil 785 hectáreas de cultivo destruidas.

El mayor número de emergencias se reportaron en los departamentos de Apurímac (167), Ayacucho (128), Puno (77), Lima (38), Huancavelica (23), Cusco (22), Huánuco (21), Amazonas y Pasco (19 en cada uno), Junín (18), Ucayali (13), San Martín (9), Arequipa, Cajamarca, Piura y Tumbes (6 en cada uno), La provincia constitucional del Callao (4), Tacna (3), Loreto (2), Lambayeque y Moquegua (1 en cada uno).

Las emergencias fueron ocasionadas principalmente por sequía (251), incendio urbano (78), vientos fuertes (68), precipitaciones-lluvia (47), helada (44), precipitaciones-granizo (43), inundación (13), deslizamiento (10), huayco (7), derrumbe (6), descenso de temperatura (4), tormenta eléctrica (3), aluvión, erosión, marejada, incendio forestal, otros fenómenos naturales (2 en cada caso), precipitaciones-nevada, sismos, contaminación ambiental (agua), derrame de sustancias nocivas y otros fenómenos tecnológicos (1en cada caso).



Descargar Nota De Prensa

Volver