Los Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas revelaron que la población total del país es de 31 237 385 habitantes, en los que se considera a la población censada y omitida durante el empadronamiento; así lo indicó, el Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Econ. Francisco Costa Aponte, durante la presentación de los resultados definitivos en la sede del Gobierno Regional de Ica, evento que contó con la presencia del Gobernador Regional, Ing. Fernando Cillóniz Benavides, el Jefe de la Región Policial de Ica, Coronel Rolando Valderrama y, el Director Departamental de Ica, Sr. Juan Vera, entre otras autoridades.
El Jefe del INEI precisó que, en el último periodo intercensal, la población tuvo un crecimiento promedio anual de 1,0%, lo que demuestra una tendencia decreciente del ritmo de crecimiento poblacional en los últimos 56 años. Indicó que, la población efectivamente censada ascendió a 29 381 884 personas, de las cuales 14 450 757 son hombres (49,2 %) y 14 931 127 son mujeres (50,8 %); lo que reveló que en nuestro país existen 480 370 mujeres más que hombres.
Población de Ica se incrementó en 19,5 %
En el periodo intercensal, cinco departamentos y la Provincia Constitucional del Callao reportaron crecimiento poblacional mayor al 13 %, entre los que destaca Madre de Dios (28,8 %) al pasar de 109 555 habitantes en el 2007 a 141 070 habitantes en el 2017; le siguen Arequipa (20,0 %) al incrementarse de 1 152 303 a 1 382 730 personas; y el departamento Ica (19,5 %), al aumentar de 711 932 en el 2007 a 850 765 habitantes en el 2017.
Los departamentos con decrecimiento de su población fueron Huancavelica en -23,6 % (de 454 797 a 347 639 habitantes), Pasco en -9,4 % (de 280 449 a 254 065 habitantes), Puno en -7,5 % (de 1 268 441 a 1 172 697 habitantes), Huánuco en -5,4 % (de 762 223 a 721 047 habitantes), Cajamarca en -3,4 % (de 1 387 809 a 1 341 012 habitantes) y Loreto en -0,9 % (de 891 732 a 883 510 habitantes).
Población con educación superior universitaria aumentó en 3,7 puntos porcentuales
Los resultados de los Censos Nacionales 2017, mostraron que la población de 15 y más años de edad con educación superior universitaria (4 259 805) alcanzó el 19,7 %, lo que representó un incremento de 3,7 puntos porcentuales en comparación al 2007 y, la población con educación secundaria alcanzó el 41,3 % y creció en 3,1 puntos porcentuales. Mientras que, la población sin nivel de educación disminuyó en 2,4 puntos porcentuales al pasar de 7,4 % a 5,0 % en el periodo intercensal.
Asimismo, los que tienen educación primaria (19,3 %) decrecieron en 3,9 puntos porcentuales y, los que tienen educación superior no universitaria (14,3 %) se redujeron en 0,8 puntos porcentuales.
Tasa de asistencia a educación inicial se incrementó en 18,9 puntos porcentuales
Los censos nacionales 2017 revelaron que en el periodo 2007-2017, la tasa de asistencia escolar de la población de 3 a 5 años (71,2%) aumentó en 18,9 puntos porcentuales, la población de 6 a 11 años que asiste a educación primaria (96,1 %) se incrementó en 1,2 puntos porcentuales, la asistencia de la población de 12 a 16 años a educación secundaria (91,3 %) creció en 3,0 puntos porcentuales y, la de 17 a 24 años (46,0 %) se elevó en 7,6 puntos porcentuales.
El 75,5 % de la población tiene seguro de salud
En el país, el 75,5 % de la población cuenta con seguro de salud. Por grupos de edad se aprecia que en mayor proporción la población de 0 a 14 años (84,9 %) y la de 65 y más años (81,1 %) tienen seguro. En la población de 50 a 64 años este porcentaje llegó a 72,9 % y en los de 15 a 49 años alcanzó el 70,5 %.
De acuerdo con el tipo de seguro de salud, el 44,4% solo tiene el Seguro Integral de salud (SIS), 24,8 % EsSalud y el 5,1 % otro tipo de seguro de salud.
El 10,4 % de la población padece alguna discapacidad
Los Censos Nacionales 2017 revelaron que en el país 3 051 612 personas padecen de algún tipo de discapacidad y representan el 10,4 % de la población. El 48,3 % tiene dificultad para ver; 15,1 %, dificultad para moverse o caminar; 7,6 %, dificultad para oir; 4,2 %, entender o aprender; 3,2 %, problemas para relacionarse con los demás; 3,1 %, dificultad para hablar o comunicarse; y 18,5 % tiene dos o más habilidades especiales.
El 60,2 % de la población se autoidentificó como mestiza
Los resultados de los Censos Nacionales revelaron que 13 965 254 personas, es decir, el 60,2 % de la población se autoidentificó mestiza; el 22,3 %, quechua; 5,9 %, blanco; 3,6 %, afrodescendiente y 2,4 %, aimara. El 1,0 % de alguna etnia nativa de la Amazonía y menos del 1,0 % los nikkei y tusán.
Viviendas particulares censadas aumentaron en 2,9 %
En el periodo intercensal 2007-2017, el número de viviendas particulares censadas reportaron una tasa de crecimiento anual de 2,9 % y, los departamentos con mayor incremento de viviendas, con tasas superiores al promedio nacional fueron Madre de Dios (5,5 %), Arequipa (5,1 %), Tacna e Ica (4,2 %, cada uno), Tumbes (3,8 %), Ucayali (3,7 %), Moquegua (3,6 %), Piura (3,2 %), San Martín (3,1 %) y la región Lima (3,0 %).
El 76,0 % de las viviendas particulares con ocupantes presentes son propias
Según los Censos Nacionales 2017, el 76,0 % de las viviendas son propias (5 853 091), el 16,3 % son alquiladas (1 256 520) y el 7,7 % tienen otro tipo de tenencia (589 289).
El 42,2 % de las viviendas tienen pisos de cemento
En el año 2017, el 42,2 % de las viviendas tienen en sus pisos como material predominante el cemento; 31,8 %, tienen pisos de tierra; 16,1 %, de losetas, terrazos, cerámicos o similares; 5,1 %, de parquet o madera pulida; 3,0 % de madera como pona, tornillo, entre otros y, 1,9 % de láminas alfálticas. Los departamentos con mayor porcentaje de viviendas con pisos de cemento son Madre de Dios (62,4 %) y Arequipa (58,0 %).
Más de seis millones de viviendas particulares con ocupantes presentes tienen cobertura del servicio de agua por red pública en el domicilio
Los Censos Nacionales 2017, mostraron que de los 7 millones 698 mil 900 de viviendas particulares censadas con ocupantes presentes, el 78,3%, es decir, 6 030 161 tienen acceso al agua por red pública domiciliaria. El 67,1 % (5 162 821) tienen conexión a red pública dentro de la vivienda y el 11,3 % (867 340) por red pública fuera de la vivienda pero dentro del edificio. Mientras que, el 7,3 % de las viviendas particulares (562 mil 275) obtienen agua de un poco subterráneo.
Los departamentos con mayor acceso al servicio de agua por red pública son: provincia de Lima (88,4 %), Provincia Constitucional del Callao (88,3 %), Apurímac (84,6 %) e Ica (84,0 %).
El 66,6 % de las viviendas cuentan con servicio de alcantarillado
Los censos nacionales mostraron que el 66,6%de las viviendas particulares tienen cobertura del sistema de alcantarillado por red pública dentro o fuera de la vivienda pero dentro de la edificación. El 5,6% eliminan las excretas mediante letrina con tratamiento; 4,0% por pozo séptico y el 17,0% en pozo ciego o negro. La mayor cobertura del servicio de alcantarillado se registró en la provincia de Lima (89,5 %) y la Provincia Constitucional del Callao (89,4 %).
El 87,7 % de las viviendas disponen del servicio de alumbrado eléctrico
En el país, las viviendas que disponen del servicio de alumbrado eléctrico representan el 87,7 %. Los departamentos con mayor cobertura de este servicio son: Provincia Constitucional del Callao (98,3 %), provincia del Lima (96,0 %) y el departamento de Lambayeque (91,7 %).