A fin de dar a conocer las experiencias en el uso de los registros administrativos en la producción estadística de Suecia y México; así como el uso de información geoespacial para el mejoramiento de sus procesos, se realiza en la ciudad de Lima el taller “Estadísticas de Población e Inmuebles a partir del uso de Registros Administrativos Oficiales en la Comunidad Andina (CAN)”, el cual es organizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de Colombia, ente ejecutor del Proyecto de Bienes Públicos Regionales (BPR) y, con el apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Cabe indicar que, este taller se realiza con el objetivo de transferir conocimientos sobre los métodos y procedimientos para el aprovechamiento estadístico de los registros administrativos; enfatizando en el registro de población e inmuebles, que contribuyan con la mejora de la producción estadística del país; así como dar a conocer los logros alcanzados por los Institutos de Estadística de los países de la CAN en el proyecto.
Este evento se lleva a cabo del 10 al 12 de julio del presente año, y cuenta con la participación de representantes del DANE de Colombia, del Instituto Nacional de Estadística – INE de Bolivia, del Instituto Nacional de Estadística y Censos – INEC de Ecuador, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía – INEGI de México, del Instituto de Estadística de Suecia; y del Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI de Perú; así como representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y expertos internacionales.
El evento fue inaugurado por el Jefe del INEI, Econ. Francisco Costa Aponte; quien estuvo acompañado del representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), señor José Antonio Mejía, la responsable del proyecto del DANE, señora Sheyla Centeno Martínez, y el representante de la Comunidad Andina, señor Luis Lima.
El Titular del INEI manifestó que, desde la perspectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los datos de los Registros Administrativos serán de gran utilidad para generar la estadística que permita el seguimiento permanente de la agenda 2030, ya que gran parte de los indicadores de esta iniciática global deberán provenir de estos registros. En ese sentido precisó, que al explotar de manera eficiente dichos registros, se obtendrá información e indicadores para todos los ámbitos geográficos administrativos de los países de la CAN.
Durante la realización del taller, los representantes de los Institutos de Estadística de Suecia y México, presentaron sus experiencias en el uso de registros administrativos de población, inmuebles y otros para la producción de estadística.
Cabe precisar que el taller también cuenta con la participación de representantes de instituciones gubernamentales del Perú, tales como el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, la Superintendencia Nacional de Migraciones, Ministerio del Interior, Superintendencia Nacional de Salud, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Seguro Integral de Salud, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Salud, Organismo de Formalización de la Propiedad Informal, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería, entre otras.