El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) dieron a conocer en el evento “Perú al 2030 – avances a diciembre de 2016”, el trabajo que vienen realizando en la construcción de la Visión Concertada al 2030, en torno al compromiso asumido por el país para cumplir con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), establecidos en setiembre de 2015 y adoptados por 149 países, entre ellos el Perú, como parte de la Agenda de Desarrollo 2030 de las Naciones Unidas.
El evento contó con la participación del Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN, Javier Abugattás; el Jefe del INEI, Aníbal Sánchez; la Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas y Representante Residente del PNUD en el Perú, María del Carmen Sacasa; el Director General de Política Macroeconómica y Descentralización Fiscal del MEF, César Liendo; el Secretario Técnico del Acuerdo Nacional, Javier Iguíñiz; y el Presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, Federico Arnillas.
La Agenda 2030, con sus 17 objetivos, 169 metas y 241 indicadores, pone a las personas en el centro del desarrollo y tiene un enfoque de derechos que busca un desarrollo sostenible global. De los 17 ODS, 5 están relacionados con las personas,
5 con el planeta, 5 con la prosperidad, 1 con la paz y 1 con las asociaciones.
Es decir, los ODS orientarán la política de desarrollo y de financiación a poner fin a la pobreza, erradicar el hambre y lograr la seguridad alimentaria, garantizar una vida sana y educación de calidad, lograr la igualdad de género, asegurar el acceso al agua y la energía, promover el crecimiento económico sostenido, adoptar medidas urgentes contra el cambio climático, promover la paz y el acceso a la justicia, entre otros puntos.
INEI presentó Sistema de Monitoreo y Seguimiento de los Indicadores de los ODS
Como ente rector del Sistema Estadístico Nacional (SEN), el INEI ha implementado el Sistema de Monitoreo y Seguimiento de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible; el cual fue presentado por el Jefe del INEI, Aníbal Sánchez, quien señaló que esta herramienta permitirá evaluar el avance del país en el cumplimiento de la Agenda 2030.
Sánchez Aguilar explicó que el sistema deberá ser alimentado con información de las diversas entidades del Estado, a modo de contribuir en la generación de los indicadores de los ODS; asimismo, indicó que el sistema estará a disposición de los ejecutores de políticas públicas, investigadores, académicos y público en general.
Retos del SEN para la Generación de los Indicadores ODS
Con la finalidad de dar cumplimiento a la Agenda 2030, el Sistema Estadístico Nacional se ha planteado los siguientes retos: crear mecanismos para el seguimiento, monitoreo, evaluación, financiamiento y difusión en todos los niveles del Estado y la sociedad civil; desarrollar un programa estadístico sectorial en torno a los ODS; llenar los vacíos de información a través de la producción de datos y programas de accesibilidad para un mejor uso de los registros administrativos; adoptar un enfoque de modernización y producción de estadísticas integradas con sistemas y principios organizativos de diferentes fuentes administrativas; alimentar de manera permanente y oportuna el Sistema de Monitoreo y Seguimiento de los Indicadores de los ODS; elaborar reportes técnicos acerca del cumplimiento de los ODS.
Año 2000: Declaración del Milenio de Naciones Unidas
Cabe recordar que, la Declaración del Milenio de Naciones Unidasfue suscrita en el año 2000 por 189 Jefes de Estado en la Asamblea General de la ONU, convirtiéndose en un llamado global para poner en el centro de la acción política, social y económica, el combate contra los efectos deshumanizantes de la pobreza. De ella emanaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio fueron: Erradicar la pobreza extrema y el hambre; lograr la enseñanza primaria universal; promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer; reducir la mortalidad infantil; mejorar la salud materna; combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades; garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y, fomentar una asociación mundial para el desarrollo. Todos ellos en 16 metas generando 64 indicadores.
Logros del Perú entre 1991 y 2015
De acuerdo a la evaluación de los logros entre los años 1991 y 2015, se tiene que la pobreza extrema se redujo de 23,0% a 4,1%; es decir, alrededor de 4 millones de peruanos salieron de la pobreza extrema.
En el mismo periodo se redujo la tasa de desnutrición crónica, por lo quealrededor de 1 millón de niñas y niños menores de 5 años dejaron de padecer desnutrición crónica. Asimismo, la tasa de mortalidad infantil disminuyó de 55 defunciones de menores de un año por cada mil nacidos vivos a 15 defunciones en el año 2015.
En cuanto a los partos con asistencia de personal de salud especializado, se incrementó de 52,5% a 90,7% en el año 2015. Respecto a la equidad de género, en el campo de la educación, participación igualitaria en el acceso a la educación primaria, secundaria y superior, se observaron incrementos durante el periodo.