El 5 de junio de cada año se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, fecha instaurada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) con el propósito de sensibilizar a la población y promover acciones individuales y colectivas que generen un impacto positivo en el planeta.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) desde el año 1992 viene difundiendo anualmente estadísticas ambientales, cuyas fuentes de información son las instituciones que integran el Comité Técnico Interinstitucional de Estadísticas y Cuentas Ambientales. A partir del año 2004, publica con periodicidad mensual el Informe Técnico de Estadísticas Ambientales, que incluye una sección de variables sobre la calidad del agua y aire, radiación ultravioleta, caudales de los ríos, precipitaciones, heladas meteorológicas, entre otros.
En el año 2014, el INEI fue invitado por la División de Estadística de las Naciones Unidas, al Proyecto de Fortalecimiento de las Capacidades de los Países en Desarrollo para Medir sus Avances hacia una Economía Verde, el cual se desarrolló en el marco de la iniciativa “Economía Verde” impulsada por la ONU, y tuvo como finalidad fortalecer los sistemas estadísticos nacionales para producir indicadores que cooperen en el monitoreo de un desarrollo sostenible.
El INEI participó activamente en dicho proyecto, producto del cual viene implementando un conjunto de indicadores de economía verde referidos a los siguientes temas: contexto económico, demográfico y social para el desarrollo sostenible; productividad de los recursos ambientales y de la economía; base de activos naturales; la dimensión ambiental de la calidad de vida; y oportunidades económicas y respuestas de política.
Estos indicadores permitirán al Estado monitorear el uso sostenible de los recursos naturales en el desarrollo de la economía y en el comportamiento de la actividad productiva, de modo que contribuya a utilizar los recursos naturales de forma sostenible y eficiente.
Cuentas ambientales en el Perú se encuentran en proceso de implementación
En el año 2015, el INEI suscribió un convenio de cooperación interinstitucional con el Ministerio del Ambiente (MINAM), para desarrollar las estadísticas y cuentas ambientales en el Perú, así como el método y procedimientos para la sistematización de la información de base disponible.
En los últimos dos años, el INEI, en coordinación con el MINAM y el Organismo No Gubernamental Conservación Internacional, desarrolló el estudio piloto de contabilidad ambiental “Cuentas Experimentales de los Ecosistemas en la Región San Martín”, dándose a conocer los resultado en abril de 2016. Esta investigación forma parte del proceso de implementación de las cuentas ambientales en el Perú.
INDICADORES AMBIENTALES
En el cuarto mes del presente año emergencias a nivel nacional se redujeron en 48,9%
El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) reveló que en el mes de abril de 2016, las emergencias (161) disminuyeron en 48,9% a nivel nacional, respecto al mes anterior; y dejaron como saldo 1 mil 586 damnificados, 1 mil 669 viviendas afectadas, 225 viviendas destruidas y 8 hectáreas de cultivo destruidas.
La mayor cantidad de emergencias se registraron en los departamentos de Ucayali (23), Lima (19), Apurímac (13), Pasco y Puno (12 en cada uno), Amazonas y Junín (10 en cada uno), Loreto y San Martín (6 en cada uno), Cusco, Huánuco y Tumbes (5 en cada uno), Cajamarca, Huancavelica, Lambayeque, Piura (4 en cada uno), Arequipa, Madre de Dios y Tacna (3 en cada uno), Provincia Constitucional del Callao, Ayacucho, La Libertad y Moquegua (2 en cada uno), y Áncash e Ica (1 en cada caso).
Entre 2010 y 2014 aumentó la presencia de dióxido de carbono en 19,5%
Uno de los principales problemas del medio ambiente, es la contaminación del aire. En el periodo 2010-2014, en nuestro país la presencia de dióxido de carbono se incrementó en 19,5%, así mismo aumentó el óxido de nitrógeno 15,3% y el óxido de azufre 14,6%. Por el contrario, disminuyó la presencia de monóxido de carbono (-0,6%), partículas (-3,9%) y metano (-5,2%).
“El INEI viene implementando un conjunto de indicadores de economía verde que permitirán al Estado el monitoreo del uso sostenible de los recursos naturales en el desarrollo de la economía y en el comportamiento de la actividad productiva”, explicó el Jefe del INEI, Dr. Aníbal Sánchez Aguilar.