Con la finalidad de dar a conocer los avances en la organización de los Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas, así como el Sistema de Centros Poblados y las formas de cooperación en apoyo a dicha actividad; el 12 de enero se llevó a cabo en el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la décima segunda reunión del Grupo Temático Sectorial Estadístico (GTS-E).

 

El GTS-E está integrado por las fuentes cooperantes representadas en el Perú y es liderado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), representado por la Sra. Viviana Caro, y coliderado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en el Perú, representado por la Sra. María Luisa Fornara. En esta reunión también participaron el Dr. Aníbal Sánchez Aguilar, Jefe del INEI; y representantes de organizaciones internacionales y de los sectores del gobierno.

 

Cabe precisar que el GTS-E se conformó en setiembre de 2011, bajo la iniciativa del INEI y la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), con el objetivo de promover el intercambio de información y el logro de sinergias entre las fuentes cooperantes, el INEI y los órganos del Sistema Estadístico Nacional (SEN).

 

Avances en la organización de los Censos Nacionales 2017

El Dr. Aníbal Sánchez dio a conocer que el 10 de enero del presente año se conformó e instaló la Comisión Consultiva de los Censos Nacionales 2017, destacando la designación del Dr. Richard Webb Duarte como presidente de la misma, y la participación proactiva del Gobierno con miras al éxito de dicha actividad, que significa la construcción de una línea de base actualizada de la realidad nacional.   

 

Como parte de los avances, el Jefe del INEI señaló que en el marco de la Actualización Cartográfica y Registro de Viviendas y Establecimientos, se han actualizado y georreferenciado hasta la fecha cerca de 9 millones de viviendas; no obstante, dicha actividad precensal culminará en febrero próximo y facilitará la organización de la carga laboral de los empadronadores censales.

 

Los Censos Nacionales 2017 incluirán temas referidos al estudio de la etnicidad a través de preguntas de lengua y autoidentificación, con la finalidad de que se implementen políticas de gestión pública desde el enfoque intercultural, que tomen en cuenta la situación específica de los ciudadanos. El levantamiento de esta información corresponde al III Censo de Comunidades Indígenas que busca dar a conocer las características económicas, sociales y culturales de estas poblaciones.

 

Se resaltó también el uso de las herramientas tecnológicas que el INEI viene implementando, teniendo previsto para el “Día del Censo” el uso de tablets en la zona rural y de cédula impresa en la zona urbana, facilitando así el procesamiento de la información.

 

La cooperación internacional y sectores del Estado apoyan los Censos Nacionales 2017

Los Censos Nacionales 2017 implican 13 grandes actividades y cerca de 2 mil subactividades, metas y tareas; en ese sentido, los integrantes del GTS-E se comprometieron a seguir colaborando muy de cerca, poniendo a disposición del INEI sus experiencias, capacidad técnica y especialistas.

 

La representante del BID, Sra. Viviana Caro, reconoció el trabajo que viene realizando el INEI en este proceso y felicitó los avances; asimismo, subrayó la importancia de la participación de todos los sectores, puesto que es una actividad que implica una gran convocatoria nacional, cuyos resultados servirán de insumo para la generación de programas y políticas públicas en beneficio del país.    

 

Por su parte, la representante de UNICEF en el Perú, Sra. María Luisa Fornara, manifestó que la información censal es esencial  para focalizar los recursos del Estado en los lugares en donde más lo necesitan.

 



Descargar Nota De Prensa

Volver