El Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI informó que el valor FOB de exportación de plátano ha ido aumentando de forma exponencial, al registrar un incremento de 575,7% durante el periodo 2005 – 2014, equivalente a una tasa de crecimiento promedio anual de 23,7%.
En el 2014 alcanzó los US$ 119,4 millones, con una variación porcentual de 34% más respecto al año 2013; este resultado se fundamentó en mayores ventas del plátano tipo Cavendish Valery (US$ 119,3 millones), seguido por el plátano seco (US$ 97 mil 3), otros plátanos frescos (US$ 10 mil 631), harina de plátano (US$ 6 mil 661) y los plátanos tipo bocadillo (US$ 367).
Los principales destinos de este producto fueron Holanda (US$ 50,0 millones), Estados Unidos de América (US$ 32,7 millones), Alemania (US$ 19,3 millones) y Bélgica (6,1 millones). Los envíos más diversificados se realizaron hacia los Estados Unidos de Norteamérica; entre ellos, el plátano tipo Cavendish Valery, harina de plátano, plátanos secos y otros tipos de plátanos frescos.
Esta fruta es muy apreciada por tener un alto contenido de potasio, vitamina B6 y ácido fólico, que brindan muchos beneficios para la salud, por ejemplo: ayuda a prevenir los calambres y a mantener la presión sanguínea, entre otros.
Primer trimestre 2015: exportación de plátano se incrementó en 37%
Durante los meses de enero, febrero y marzo del presente año, la exportación de plátano generó un ingreso de divisas por US$ 36,3 millones, que representa un incremento de 36,6% en relación con el valor reportado en similar periodo del año anterior. La variedad con mayor demanda por el mercado externo fue la Cavendish Valery fresco, que representó el 99,9% del total.
Los envíos de plátano totalizaron 47,5 miles de toneladas, superior en 31,0% al volumen registrado en igual trimestre de 2014. El 70,9% del valor total exportado de plátano fue destinado hacia Estados Unidos de América y Holanda.
San Martín es el primer productor de plátano
En los últimos 10 años, la producción de plátano tuvo un crecimiento de 31,3%, llegando en el 2014 a su más alto nivel con 2 229 miles de toneladas métricas producidas. Su cultivo se concentró en la selva baja de nuestro país, siendo los principales productores los departamentos de San Martín (21,0%), Loreto (13,5%) y Ucayali (13,1%).
En el Perú, las variedades que más se producen son el plátano seda (Cavendish Valery), bellaco, isla, manzano y palillo.