Con motivo del Simulacro Nacional de Sismo a realizarse este viernes 30 de mayo, el Instituto Nacional de Estadística e Informática dio a conocer que para el año 2013 en el país existían 7 millones 828 mil 571 viviendas particulares. De este total, en 3 millones 688 mil 452 (47,1%) viviendas en donde predomina en sus paredes exteriores el adobe, tapia o quincha; piedra con barro; madera; estera; u otros materiales que las hacen vulnerables a movimientos telúricos, lo que involucrarían a 14 millones 441 mil 645 habitantes.
Asimismo, informó que a nivel nacional 16 millones 149 mil 82 habitantes residen en viviendas cuyas paredes son de ladrillo o material noble.
En paredes de las viviendas de Cajamarca y La Libertad predomina adobe, tapia y quincha
El INEI informó que del total de viviendas que tienen como material predominante en sus paredes el adobe, tapia o quincha (2 millones 774 mil 5), los departamentos de Cajamarca y La Libertad albergan al 10,9% (303 mil 183) y al 9,9% (274 mil 630) de estas viviendas. Por el contrario, los departamentos en donde estos materiales no son predominantes fueron Madre de Dios y Ucayali.
En el departamento de Puno existen más de 20 mil viviendas con paredes de piedra con barro
En todo el país, existen 67 mil 706 viviendas cuyas paredes son de piedra y barro y solo en el departamento de Puno se ubican 21 mil 955 inmuebles con estas características (32,4%), seguido de Cajamarca con 9 mil 356 (13,8%), Arequipa con 8 mil 27 (11,9%) y Huancavelica con 5 mil 882 (8,7%).
En las paredes de las viviendas de los departamentos de la Selva predomina la madera
Del total de viviendas construidas con paredes de madera en todo el país (592 mil 457), en el departamento de Loreto 115 mil 812 viviendas poseen este material; seguido de Ucayali 80 mil 210, San Martín 41 mil 427, Madre de Dios con 19 mil 844 y Amazonas con 13 mil 53 viviendas.
En el país existen alrededor de 35 mil viviendas que tienen paredes de esteras
En el departamento de Ica existen 7 mil 525 con paredes de esteras, lo que representó el 21,5% del total de viviendas que cumplen estas características; en Lima y Callao hay 7 mil 255 viviendas que representaron el 20,7%.
En todo el país, las viviendas con paredes de estera son 34 mil 981. No obstante, en 13 departamentos no se emplean este material en la construcción de paredes.
Departamentos de Lima y Arequipa tienen el mayor número de viviendas con paredes de ladrillo
En el año 2013, de un total de 4 millones 140 mil 120 viviendas cuyas paredes son predominantemente de ladrillo con cemento. El departamento de Lima concentró el mayor número de viviendas que cumplen con esta especificación con 47,9% (1 millón 984 mil 316), seguido de Arequipa con el 7,1% (292 mil 92).
En cambio, los departamentos con el menor número de viviendas tienen este material en sus paredes como son Apurímac y Huancavelica con 0,3% para cada caso.
Viviendas según material predominante en techos
Del total de viviendas existentes en el Perú, el 40,7% (3 millones 186 mil 43) tienen techos de planchas de calamina, fibra de cemento o similares y el 38,9% (3 millones 47 mil 225) de concreto armado. Le sigue el 9,3% (725 mil 122 viviendas) con tejas, el 3,9% (308 mil 649) de caña o esteras con torta de barro, el 3,4% (264 mil 480) con paja u hojas de palmera, el 2,1% (168 mil 242) con madera, el 1,2% (92 mil 573) y el 0,5% (36 mil 238) construyeron sus techos con otros materiales.
Se estima que en el año 2013, en todo el país existe una población de 30 millones 590 mil 725 habitantes, de los cuales 22 millones 941 mil 750 residen en el área urbana y 7 millones 648 mil 976 habitantes en el área rural.
Concreto armado es el material predominante para techos en alrededor de 3 millones de viviendas del área urbana
Según área de residencia, en el área urbana el 51,0% (2 millones 995 mil 690) de las viviendas tienen techo de concreto armado, seguido del 34,9% (2 millones 51 mil 839) con planchas de calamina, fibra de cemento o similares, el 4,6% (269 mil 311) con tejas, el 4,5% (264 mil 557) con caña o esteras con torta de barro, el 2,7% (161 mil 398) de madera, el 1,4% (79 mil 528) de esteras, el 0,5% (28 mil 61) de paja u hojas de palmera y el 0,5% (27 mil 14) tienen techos con otros materiales.
Más de la mitad de las viviendas del área rural tienen planchas de calamina, fibra de cemento o similares en sus techos
En el área rural, el 58,1% (1 millón 134 mil 204) de las viviendas están construidas con planchas de calamina, fibra de cemento o similares, el 23,4% (455 mil 812) con tejas, el 12,1% (236 mil 418) de paja u hojas de palmera, el 2,6% (51 mil 535) de concreto armado, el 2,3% (44 mil 92) de caña o esteras con torta de barro, el 0,7% (13 mil 45) con esteras, el 0,5% (9 mil 224) con otro material y el 0,4% (6 mil 843) con madera.
Alrededor de 2 mil sismos se registraron en el año 2012
Cabe indicar que, en el año 2012, las 1 mil 838 municipalidad del país registraron 321 sismos a nivel nacional, siendo el lugar en donde se registró el mayor número de movimiento telúricos Lima (171), Áncash (166), Lima Provincias (128) Cajamarca (127), Ayacucho (112) y Puno (109).