Con motivo del Día Universal del Niño a celebrarse el 20 de noviembre, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que según estimaciones al 30 de junio del presente año, en nuestro país existen 6 millones 952 mil 948 niñas y niños menores de 12 años de edad. De este total, 3 millones 545 mil 273 son niñas y 3 millones 407 mil 675 niños.
Asimismo, el INEI estimó que para el año 2025 dicho grupo poblacional estará compuesto por 6 millones 617 mil 998 personas menores de 12 años de edad, de los cuales 3 millones 240 mil 485 serán niñas y 3 millones 377 mil 513 niños.
Lima y Piura son los departamentos con mayor población menor de 12 años de edad
En el año 2015, el departamentos de Lima concentra la mayor población de niñas y niños menores de 12 años de edad con 1 millón 909 mil 687, seguido de Piura con 446 mil 897, La Libertad 416 mil 081, Cajamarca 379 mil 10, Junín 339 mil 179 y Cusco con 305 mil 208.
Por el contrario, los departamentos con menor población son Madre de Dios con 31 mil 737, Moquegua 32 mil 927, Tumbes 49 mil 89, Tacna 69 mil 420 y Pasco 76 mil 561.
El 84,5% de las niñas y niños menores de 12 años se encuentra afiliada/o a algún seguro de salud
Según la Encuesta Nacional de Hogares, en el trimestre julio-agosto-setiembre de 2015, el 84,5% de la población menor de 12 años de edad cuenta con un seguro de salud, porcentaje que representó un crecimiento de 7,0 puntos porcentuales, respecto a similar trimestre de 2014.
Por ámbito geográfico, en Lima Metropolitana el 85,4% de este grupo poblacional accede a este servicio, es decir, 13,5 puntos porcentuales más que igual trimestre de 2014. Cabe destacar que en el área urbana y en la rural, el acceso a un seguro de salud es de 80,5% y 90,2%, con incremento de 4,5 y 4,3 puntos porcentuales, respectivamente.
Más del 50% de las niñas y niños menores de 12 años tiene Seguro Integral de Salud
A nivel nacional, el 56,9% de la población menor de 12 años de edad tiene Seguro Integral de Salud (SIS), porcentaje que representó un crecimiento de 5,9 puntos porcentuales, en comparación con el trimestre julio-agosto-setiembre de 2014. Seguido del 22,7% de este grupo poblacional con seguro social de EsSalud y el 4,9% Otro Seguro.
El 15,1% de la población de 6 a 11 años recibió examen de valoración de agudeza visual
En el país, el 15,1% de las niñas y niños de 6 a 11 años de edad recibió un examen de valoración de agudeza visual, realizada por un personal de salud, este examen fue mayor entre la población de 6 a 11 años (19,7%) que en el grupo de 3 a 5 años (5,6%), según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
El 80,0% de las niñas y niños de 3 a 5 años de edad asiste a educación inicial
En el trimestre julio-agosto-setiembre de este año, el 80,0% de las niñas y niños de 3 a 5 años de edad asiste a educación inicial. Por sexo, un mayor porcentaje de niñas (81,0%) que niños (79,1%), acceden a este nivel educativo; de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares.
Cabe destacar que la mayor asistencia escolar en el nivel inicial se registró en Lima Metropolitana alcanzando al 83,5% de esta población. Según sexo, el 84,3% de los niños y el 82,8% de las niñas asisten a este nivel educativo.
De cada 100 niñas y niños de 6 a 11 años de edad 92 asisten a educación primaria
En el tercer trimestre del presente año, el 91,5% de la población de 6 a 11 años de edad asiste a educación primaria. Por sexo, el 91,8% de las niñas y el 91,2 de los niños asisten a educación primaria.
Por ámbito geográfico, destaca la mayor asistencia registrada en el área rural con el 92,4% comparada con el área urbana (excluye Lima Metropolitana) que presenta una tasa de 90,8%. Según sexo, es mayor la asistencia de las niñas (92,5%), frente a los niños (92,2%).
Más de la mitad de la población de 6 a 11 años de edad que reside en Lima Metropolitana hace uso de Internet
En el trimestre julio-agosto-setiembre de 2015, el 57,6% de las niñas y niños que residen en Lima Metropolitana hacen uso de Internet. También, hacen uso de esta tecnología, el 32,0% de este grupo que vive en el área urbana (excluye Lima Metropolitana) y el 4,7% que vive en el área rural. A nivel nacional, el 30,0% de la población de 6 a 11 años de edad hace uso de Internet.
Por lugar de acceso, el 45,3% de esta población hace uso de Internet desde su hogar, seguido por el 39,7% que acude a cabina pública y el 16,4% en el establecimiento educativo, entre los principales.
Por tipo de actividad que realizan, el 78,4% lo empleó para obtener información, el 74,7% para actividades de entretenimiento (juegos de video, películas, música etc.) y el 38,4% para comunicarse (email, chat), entre otros.
Más de un tercio de las niñas y niños de segundo de primaria rindieron satisfactoriamente el examen de comprensión lectora
A nivel nacional, el 43,5% de las niñas y niños que cursan el segundo grado de educación primaria aprobaron satisfactoriamente el examen de comprensión lectora, aplicado en el año 2014; registrándose un incremento de 10,5 puntos porcentuales, respecto al año 2013.
Según sector, el 57,4% de los alumnos del segundo grado de primaria de colegios privados obtuvieron resultados satisfactorios de la prueba de comprensión lectora, siendo 19,3 puntos porcentuales más que en colegios públicos (38,1%). Asimismo, al compararlo con el año 2013, aumentó en 10,1 y 10,5 puntos porcentuales, respectivamente.
Según sexo, un mayor porcentaje de niñas que de niños aprobaron esta prueba con el 45,6% y el 41,4%, respectivamente. Asimismo, el 49,7% de la población del área urbana que cursa el segundo grado de educación primeria y el 16,7% de la población que vive en el área rural; aprobó satisfactoriamente esta prueba.
El 25,9% de la población que cursa el segundo grado de primaria aprobó el examen de razonamiento en matemáticas
En el año 2014, el 25,9% de la población de niñas y niños del segundo grado de primaria rindió de manera satisfactoria el examen de razonamiento en matemáticas, es decir, 9,1 puntos porcentuales más que en el año 2013.
Asimismo, el 26,4% de los alumnos de colegios privados y el 25,7% de los colegios públicos, rindieron de manera satisfactoria esta prueba de evaluación, porcentajes que significaron incrementos de 6,8 y 9,9 puntos porcentuales, al compararlo con los resultados del año 2013.
Por sexo, el 28,2% de los niños rindieron en forma satisfactoria esta prueba, frente al 23,6% de las niñas, lo cual representó aumentos de 9,3 y 8,9 puntos porcentuales, respecto al año 2013.
Según área de residencia, el 28,9% de las niñas y niños que residen en el área urbana y el 13,1% que vive en el área rural, rindieron de manera satisfactoria esta prueba, lo cual representó aumentos de 9,5 y 6,6 puntos porcentuales, respectivamente; con relación al año 2013.