En el mes de marzo de 2018, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana aumentó 0,49%, cifra superior a la registrada en los últimos siete meses; así lo informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). La variación acumulada de los tres primeros meses del año llegó a 0,87%; y la anualizada (abril 2017 – marzo 2018) se ubicó en 0,36%, con una tasa promedio mensual de 0,03%.

 

En el Informe Técnico Variación de los Indicadores de Precios de la Economía – Marzo 2018, se explica que la variación anualizada (0,36%) se encuentra en un rango inferior al 1,0%, siendo la cifra más baja de los últimos nueve años, es decir, desde el mes de diciembre de 2009 (0,25%).

 

El resultado mensual estuvo influenciado principalmente por el alza de precios observada en los grandes grupos de consumo: Enseñanza y Cultura (2,85%),  Alquiler de Vivienda, Combustible y Electricidad (0,37%), Cuidado y Conservación de la Salud (0,13%), y Alimentos y Bebidas (0,03%). También, subieron de precios Otros Bienes y Servicios (0,12%), Muebles y Enseres (0,08%), y Vestido y Calzado (0,03%). En tanto que, el gran grupo Transportes y Comunicaciones  disminuyó en 0,10%.

 

El incremento en el precio del gran grupo Esparcimiento, Servicios Culturales y de Enseñanza se explica por el comportamiento estacional registrado en la pensión de enseñanza no estatal (7,2%) tanto en el nivel inicial (7,8%), como en primaria (7,3%) y secundaria (6,9%); la pensión de enseñanza superior (2,6%), en universidad particular (3,1%), instituto superior (1,9%) y técnico productiva (1,3%). Asimismo, los textos escolares (2,2%), para inicial (2,2%), primaria (2,5%) y secundaria (1,4%); la matrícula en colegio particular (2,0%) para los tres niveles educativos: inicial (2,7%), primaria (1,9%) y secundaria (1,8%); la matrícula en colegio estatal (1,7%) en inicial (2,1%), primaria (1,8%) y secundaria (1,6%); la matrícula en instituto superior no estatal (0,7%) y matrícula de universidades no estatales (0,2%).

 

En el gran grupo Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad subieron los precios de los arbitrios municipales (1,2%), tarifas de electricidad residencial (0,8%), debido al nuevo pliego tarifario que rige a partir del 4 de marzo de 2018 y saldo del incremento del mes anterior; los combustibles para el hogar (0,2%) como el gas natural por red (1,1%), carbón de palo (1,0%) y gas propano (0,1%). Del mismo modo, aumentó el precio del cemento (0,9%), pintura (0,3%), cables eléctricos (0,3%); y el alquiler de vivienda (0,1%), por el tipo de cambio.

 

El incremento de precios observado en los Alimentos y Bebidas se explica por el alza de los precios de las hortalizas y legumbres frescas (1,1%), como el poro (12,2%), tomate italiano (9,1%), lechuga (8,7%), apio (7,4%) y cebolla de cabeza (4,1%) por mayor oferta y abastecimiento; los huevos a granel (5,6%) y leche evaporada (0,3%); entre las carnes y preparados de carne (0,9%), que subieron de precio figuran la pechuga de pollo (2,4%), pierna de pollo (2,2%), pollo eviscerado (1,4%) y menudencia de pollo (1,0%), debido al menor rendimiento del pollo. Asimismo, aumentaron los precios de alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar (0,2%) como las pizzas (0,9%), chicharrón de chancho (0,6%), caldo de gallina (0,4%), lomo saltado (0,3%), menú en restaurantes (0,2%), pollo a la brasa (0,2%) por el incremento en el precio de los insumos; y las bebidas no alcohólicas (0,2%) como las bebidas gaseosas (0,2%) y refresco envasado (0,2%), por estación.

 

Contrariamente, bajaron los precios de algunas frutas (-4,2%) como la papaya (-24,0%), mandarina (-8,5%), uva blanca (-8,3%), maracuyá (-7,1%), granadilla (-6,2%), palta  (-5,4%), manzana corriente (-2,7%), plátano de seda (-2,6%) y manzana israel (-2,5%), por buena oferta productiva de estación. Algunos pescados y mariscos (-1,1%) como el bonito (-9,5%), tollo (-2,2%) y jurel (-1,0%). También bajaron de precio el frejol canario    (-1,6%), la lenteja (-1,2%), el azúcar blanca (-1,0%) y rubia (-0,8%); el café instantáneo     (-1,3%), chocolate en pasta (-0,3%); y los tubérculos y raíces (-0,5%) como la papa huayro (-2,9%) y la amarilla (-2,5%), por buena cosecha y abastecimiento normal.

 

En el gran grupo Otros Bienes y Servicios subieron los precios de las giras turísticas (3,7%) por el inicio de la Semana Santa, los cigarrillos (2,6%), servicios de alojamiento y hoteles (0,2%) y servicios de atención personal (0,1%) como el corte de cabello para mujer (0,3%) y hombre (0,2%). Mientras que, bajaron los precios de los artículos para el cuidado personal (-0,04%) como el shampoo (-0,5%), pañales desechables (-0,1%), máquinas de afeitrar (-0,1%) y colonia para mujer (-0,1%).

 

El alza en el precio del Cuidado y Conservación de la Salud se sustenta en los mayores precios de los gastos por hospitalización y similares (0,7%), seguro contra accidentes y enfermedades (0,3%) y servicios médicos (0,2%), como las consultas en ginecología (0,6%) y oftalmología (0,5%).

 

La variación negativa de los precios observada en el gran grupo Transportes y Comunicaciones se sustenta en la disminución en el precio de la telefonía fija local (-2,2%), por lo menores precios para las llamadas locales de teléfono fijo a móvil a partir del 14 de marzo de 2018; de los combustibles y lubricantes (-1,0%) como la gasolina        (-1,4%), gas natural vehicular (-0,4%) y petróleo diesel (-0,2%). En tanto que, subieron los precios de la movilidad a centros de estudio (2,2%), pasaje en avión (2,1%) internacional (2,7%) y nacional (0,6%).; el pasaje en ómnibus interprovincial (1,7%) y el GLP vehicular (1,0%).

 

Productos con mayor variación de precio

En marzo de 2018, de los 532 productos que componen la canasta familiar, 263 subieron de precio, 126 bajaron y 143 no mostraron variación. Los productos que reportaron mayor incremento de precios fueron: fresa (17,4%) por no ser de temporada, poro (12,2%), perico (10,3%), tomate (9,1%), lechuga (8,7%), apio (7,4%), pensión de colegio no estatal (7,2%) y huevos de gallina (5,6%). Mientras que, bajaron los precios de la papaya           (-24,0%), bonito (-9,5%), mandarina (-8,5%), uva blanca (-8,3%), maracuyá (-7,1%), granadilla (-6,2%), palta (-5,4%) y ají escabeche (-5,4%) por mayor oferta estacional.

 

Precios sin Alimentos y Energía se incrementaron en 0,85%

El comportamiento del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, sin considerar Alimentos y Energía (inflación subyacente) en el mes de marzo de 2018 subieron 0,85%.

 

Precios al Consumidor a Nivel Nacional

En el mes de marzo de 2018, el Índice de Precios al Consumidor a Nivel Nacional aumentó 0,49%, explicado principalmente por el alza de precios en los grandes grupos de consumo: Enseñanza y Cultura (2,68%), Alquiler de Vivienda, Combustible y Electricidad (0,42%), Cuidado y Conservación de la Salud (0,15%), Alimentos y Bebidas y Otros bienes y Servicios (0,13% cada uno), Muebles y Enseres (0,10%),  Vestido y Calzado (0,08%). En tanto que, Transportes y Comunicaciones  disminuyó  en 0,08%.

 

Variación de precios por ciudades

En el tercer mes del año, veinticinco de las veintiséis ciudades donde se calcula el Índice de Precios al Consumidor, registraron incremento en sus precios, siendo las ciudades de Tumbes (0,96%), Trujillo (0,85%) y Piura (0,81%), las que reportaron mayor incremento. Mientras que, la ciudad de Huánuco fue la única que registró variación negativa (-0,27%).

 

Precios al por mayor a nivel nacional subieron 0,09%

Durante el mes de análisis, el Índice de Precios al  Por Mayor a Nivel Nacional se incrementó en 0,09%, sustentado principalmente por el alza observada en los productos nacionales: agropecuarios (pollo en pie, cebolla y tomate), pesqueros (perico y choros), y manufacturados (carne de pollo, hilados de fibra de lana y varillas de construcción). No obstante, bajaron los precios de los productos importados, como los  agrícolas (algodón sin cardar, trigo y maíz amarillo duro); en tanto que, subieron ligeramente los manufacturados (papel periódico, resinas de polietileno y planchas de acero).

 

Precios de maquinaria y equipo crecieron 0,42%

El Índice de Precios de Maquinaria y Equipo, que mide las variaciones de los precios de los bienes de capital de origen nacional e importado, en el mes de marzo de 2018, se incrementó en 0,42%, explicado principalmente por el alza de precios en los bienes nacionales, básicamente en los equipos para la industria (baterías 1,8%, máquinas de soldar y trasformadores en 0,4%, cada uno); y en los bienes de capital importado,  los equipos diversos (aparatos electromédicos 1,6%, microscopios 0,5% y contadores de electricidad monofásicos 0,4%), debido al alza del tipo de cambio.

 

Precios de materiales de construcción aumentaron 0,17%

Los precios de los materiales de construcción durante el tercer mes del año subieron 0,17%, influenciados por el alza en el precio de los suministros eléctricos (cables de energía 1,3% y cables de uso general 0,7%); y de los productos metálicos (planchas de acero: LAF y LAC en 0,8% y 0,7%, respectivamente; y las varillas de construcción 0,6%). Asimismo, subieron los aglomerantes, vidrios, ladrillos y, tubos y accesorios de plástico. Mientras que, bajaron de precio los agregados, mayólicas y mosaicos, y maderas.

 

Descargar Informe Técnico



Descargar Nota De Prensa

Volver