En diciembre de 2019, la producción nacional aumentó en 1,12% y mantuvo una evolución positiva continua por 125 meses; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Producción Nacional. Asimismo, informó que en el año 2019, la actividad productiva del país se incrementó en 2,16% y contabilizó más de dos décadas de trayectoria positiva, sustentada principalmente en el comportamiento favorable de los sectores de servicios que crecen de manera ininterrumpida por más de tres quinquenios.

 

En el resultado de diciembre de 2019 (1,12%) incidió la recuperación de la demanda externa (5,71%), tanto de productos tradicionales (3,32%) como no tradicionales (12,72%); en el primer grupo destacaron los productos cobre, zinc, plomo y hierro; mientras que en el segundo figuraron los pesqueros, agropecuarios, químicos y siderometalúrgicos. También, contribuyó el consumo de los hogares, reflejado en las mayores ventas al por menor (3,21%), la importación de bienes de consumo no duradero (11,90%) y el incremento de los créditos de consumo (12,67%).

 

Tres sectores productivos aportaron el 88% del resultado de diciembre de 2019

El resultado de la producción nacional, en diciembre de 2019 (1,12%), estuvo favorecido por el aporte positivo de los sectores Comercio, Agropecuario y Servicios Prestados a las Empresas que aportaron con cerca del 88% del resultado global. No obstante, le restó cerca de dos (02) puntos porcentuales al resultado del mes, el desempeño desfavorable de los sectores Construcción, Manufactura y Pesca.

 

Dinamismo de los sectores Primario y Servicios impulsaron la actividad productiva por grandes actividades económicas

La producción nacional, en diciembre de 2019, estuvo favorecida por la mayor producción del sector Primario (0,97%) y del sector Servicios (4,04%); sin embargo, disminuyó el sector Secundario (-7,32%). En el periodo enero-diciembre de 2019, presentaron comportamiento positivo el sector Primario (0,18%) y el sector Servicios (3,83%); en tanto, disminuyó el sector Secundario (-0,64%).

 

Sector Agropecuario se incrementó en 7,08% impulsado por el subsector agrícola

En diciembre de 2019, el sector Agropecuario creció en 7,08% por el resultado positivo de los subsectores agrícola (10,06%) y pecuario (3,05%). Entre los productos agrícolas que destacaron por sus mayores niveles de producción figuraron páprika (119,9%), sandía (96,9%), mango (59,6%), espárrago (30,2%), ajo (24,3%), cebolla (20,5%) y maíz amarillo duro (12,9%) debido a las condiciones climáticas favorables. Los productos pecuarios que mostraron mayores volúmenes de producción fueron ave (3,9%), porcino (3,9%), huevo (3,5%) y leche (2,7%).

 

En el año 2019, el sector Agropecuario aumentó en 3,17% debido a la mayor producción agrícola (2,60%) y pecuaria (4,05%). En el sector agrícola registraron producción récord, el mango, palta, plátano, mandarina, sandia, piña, yuca y papa.

 

Sector Pesca se contrajo en 48,46% explicado por la menor captura de anchoveta en diciembre de 2019

En diciembre de 2019, el sector Pesca disminuyó en 48,46% determinado principalmente por la menor captura de especies de origen marítimo (-48,72%), destinadas al consumo humano indirecto, como preparación de harina y aceite de pescado (-71,25%), ante la menor captura de anchoveta, que ascendió a 297 569 toneladas frente a las 1 034 951 toneladas registradas en diciembre 2018; explicado por 11 días menos de pesca (establecida desde La Libertad a Ica) en comparación con diciembre 2018 que fue normal. A su vez, disminuyó la pesca de especies para consumo humano directo destinadas a la preparación de curado (-42,0%) y consumo en estado fresco (-2,3%); sin embargo, creció la captura de especies para congelado (24,6%) y enlatado (55,1%). Por otro lado, se redujo la pesca de origen continental (-45,08%).

 

Durante el año 2019, el sector Pesca se redujo en 25,87% por la menor captura de especies para consumo humano indirecto (-44,36%) al registrarse 3 379 276 toneladas de anchoveta frente a las 6 072 888 toneladas reportadas en el año 2018. Sin embargo, creció la pesca para consumo humano directo (5,44%).

 

Sector Minería e Hidrocarburos aumentó en 1,58% y mostró recuperación por tercer mes consecutivo

En diciembre de 2019, el sector Minería e Hidrocarburos aumentó en 1,58% por la mayor actividad de los subsectores minero metálico (1,83%) e hidrocarburos (0,09%). Así, se registró mayor producción de molibdeno (41,8%), hierro (30,9%), zinc (9,9%), estaño (4,3%) y plata (1,5%); en tanto que disminuyó oro (-13,8%), plomo (-4,2%) y cobre (-2,2%). En el resultado del subsector hidrocarburos (0,09%) influyó la mayor extracción de petróleo crudo (23,6%) asociado al incremento en la producción de Pacific Stratus (que paralizó operaciones desde el 02 de diciembre 2018 hasta el 07 de marzo 2019 por inoperatividad de Oleoducto Norperuano); seguido de los incrementos obtenidos por las empresas Petrotal Perú, CNPC Perú, Perenco, Graña y Montero, Petrolera Savia Perú y Petrolera Monterrico. Por el contrario, se redujo la producción de gas natural (-11,8%) y líquidos de gas           natural (-6,8%).

 

En el año 2019, el sector Minería e Hidrocarburos disminuyó en 0,05% por la menor producción del subsector minero metálico (-0,84%); no obstante, creció la producción del subsector hidrocarburos (4,60%).

 

Sector Manufactura se redujo en 5,50% explicado por la menor producción fabril primaria

En diciembre de 2019, la producción del sector Manufactura disminuyó en 5,50% como resultado de la menor producción del subsector fabril primario (-22,98%); sin embargo, creció el subsector fabril no primario (2,39%). En el resultado del subsector primario disminuyó la elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos (-63,9%) por la menor disponibilidad del insumo para fabricación de harina de pescado; así también se redujo la fabricación de productos de la refinación del petróleo (-11,2%). El avance del subsector fabril no primario estuvo determinado por la mayor producción de bienes de consumo (6,44%); sin embargo, disminuyó la producción de bienes intermedios (-2,24%) y de bienes de capital (-9,55%).

 

Durante el año 2019, el sector Manufactura se redujo en 1,68% por la menor producción del subsector fabril primario (-8,82%); en tanto que aumentó el subsector fabril no primario (0,97%).

 

Sector Electricidad, Gas y Agua creció en 1,99%

En diciembre del año 2019, el sector Electricidad, Gas y Agua se incrementó en 1,99% debido al resultado positivo del subsector electricidad (2,17%), sustentado en la mayor generación de origen hidroeléctrico (28,8%); mientras que disminuyó la de origen termoeléctrico (-31,7%) y renovable (3,7%). El subsector gas se redujo 2,67% ante la menor demanda de las empresas (-20,0%) y establecimientos de gas natural vehicular (-0,4%); en tanto, creció la distribución a las generadoras eléctricas (0,1%). En cambio, aumentó el subsector agua (1,54%) por la mayor producción de Epsel en 3,1%, Sedapar 2,6% y Sedapal en 0,4%, entre otras.

 

En el año 2019, el sector Electricidad, Gas y Agua aumentó en 3,92% por la mayor producción de los subsectores electricidad (3,96%), gas (15,23%) y agua (1,90%).

 

Producción del sector Construcción disminuyó en 9,86% afectado por el menor avance físico de obras

En diciembre de 2019, el sector Construcción se redujo en 9,86% reflejado en el menor avance físico de obras públicas (-18,59%) y del consumo interno de cemento (-0,90%). El avance físico de obras públicas se vio afectado por la menor inversión pública en los tres ámbitos del gobierno, Gobierno Nacional (-25,5%), Gobierno Local (-16,8%) y Gobierno Regional (-11,9%). Asimismo, el comportamiento desfavorable del consumo interno de cemento estuvo asociado al menor ritmo y culminación de proyectos privados como obras en empresas mineras; infraestructura de salud y educativa; centros comerciales y proyectos inmobiliarios.

 

Durante el año 2019, el sector Construcción creció en 1,51% impulsado por el mayor consumo interno de cemento (4,65%); no obstante, se contrajo el avance físico de obras (-7,02%).

 

Sector Comercio se incrementó en 3,65%

En diciembre del año 2019, la producción del sector Comercio creció en 3,65% por el incremento de las ventas al por mayor (3,63%) y al por menor (3,21%), así como la venta y reparación de vehículos (5,94%). Con el resultado de este mes, el sector mantuvo una tendencia positiva por trigésimo segundo mes ininterrumpido.

 

En el año 2019, el sector Comercio aumentó en 3,00% por el incremento de las ventas al por mayor (3,42%), ventas al por menor (2,90%) y la venta y reparación de vehículos (0,31%). El sector mantiene una década de tendencia positiva continua.

 

Sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería creció en 2,78%

En diciembre de 2019, la producción del sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería se incrementó en 2,78% ante el resultado favorable de los subsectores transporte (3,38%), así como de almacenamiento y mensajería (1,15%). El crecimiento del subsector transporte se sustentó en la mayor actividad del transporte por vía aérea (7,9%); transporte por vía acuática (3,8%) y el transporte terrestre y tuberías (1,9%), en el que figura el transporte por vía férrea (6,3%), el tráfico por carretera (2,1%) determinado por el mayor tráfico de pasajeros (3,7%); en tanto que disminuyó el transporte por tubería (-4,9%). El crecimiento del subsector almacenamiento y mensajería se debió a la mayor actividad de postales y mensajería (3,8%), así como almacenamiento y actividades de apoyo al transporte (0,9%).

 

Durante el año 2019, el sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería aumentó en 2,27% por el comportamiento positivo de los subsectores transporte (2,31%), así como de almacenamiento y mensajería (2,15%).

 

Alojamiento y Restaurantes se incrementó en 4,82%

En diciembre de 2019, el sector Alojamiento y Restaurantes creció en 4,82% por la mayor actividad del subsector restaurantes (4,60%) y del subsector alojamiento (6,48%). En el resultado del subsector restaurantes influyó la mayor actividad de los establecimientos de carnes y parrillas, sandwicherías, chifas, restaurantes, comidas rápidas y cevicherías, entre otros. Similar tendencia positiva presentó los servicios de comida y concesionarios (16,16%), servicio de bebidas (10,77%) y servicios de  catering (20,59%).

 

En el año 2019, la producción del sector Alojamiento y Restaurantes fue mayor en 4,69% por la mayor actividad del subsector restaurantes (4,87%) y del subsector alojamiento (3,45%).

 

Sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información aumentó en 3,85%

En diciembre de 2019, el sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información creció en 3,85% por la mayor actividad del subsector telecomunicaciones (5,01%); sin embargo, disminuyó el subsector otros servicios de información (-0,73%). En telecomunicaciones se incrementó el servicio de transmisión de datos y otros (12,5%), el servicio de internet y televisión por suscripción (6,1%) y servicio de telefonía (4,2%); principalmente el servicio de internet (9,2%) y telefonía móvil (4,5%). En cambio, disminuyó el subsector otros servicios de información por el menor dinamismo de la actividad de programación de TV y radio (-5,1%), edición (-2,8%), así como la actividad de producción, distribución y exhibición de películas cinematográficas (-2,8%).

 

Durante el año 2019 el sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información se incrementó en 5,58% por el dinamismo del subsector telecomunicaciones (6,81%); sin embargo, disminuyó la producción del subsector otros servicios de Información (-0,60%).

 

Sector Financiero y Seguros creció en 5,58%

En diciembre del año 2019, la actividad Financiero y Seguros aumentó en 5,58% explicado por el mayor otorgamiento de créditos corporativos a grandes, medianas y pequeñas empresas (0,95%), destacando los sectores de agropecuario, caza, y silvicultura; transporte, almacenamiento y comunicaciones; las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; hoteles y restaurantes; enseñanza; construcción y manufactura. También, se incrementaron los créditos de consumo en 12,67% e hipotecarios en 6,72%; así como los depósitos en 6,17% por el resultado favorable en todas las modalidades. En el año 2019, el sector Financiero y Seguros creció en 4,44%.

 

Servicios Prestados a Empresas aumentó en 3,48%

En diciembre de 2019, el sector Servicios Prestados a Empresas se incrementó en 3,48% debido a la mayor actividad de los servicios profesionales, científicas y técnicas (3,9%); publicidad e investigación de mercados (3,5%) y actividades de servicios administrativos y de apoyo a empresas (3,3%); sin embargo, la actividad de agencias de viajes y operadores turísticos disminuyó en (-1,9%). Con el resultado del mes, el sector mantuvo una tendencia positiva por trigésimo segundo mes consecutivo.

 

Durante el año 2019, el sector Servicios Prestados a Empresas aumentó en 3,40% por la mayor actividad de publicidad e investigación de mercados (5,0%), de actividades profesionales, científicas y técnicas (4,2%) y; actividades de servicios administrativos y de apoyo a empresas (2,4%); sin embargo, se redujo la actividad de agencias de viajes y operadores  turísticos (-0,3%).

 

Ver Informe Técnico



Descargar Nota De Prensa

Volver