El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que en el año 2018, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana se incrementó en 2,19 %, con una tasa promedio mensual de 0,18 %, evidenciando una tendencia creciente en los últimos meses, pero con un resultado anual dentro del rango meta fijado por el Banco Central de Reserva, entre el 1 % y 3 %, para el año que terminó.
El resultado anual estuvo influenciado, principalmente, por el alza en los precios de los grandes grupos de consumo Alimentos Bebidas con 1,95 % (cebolla de cabeza, menú en restaurantes, papa amarilla y blanca, y las bebidas gaseosas); Esparcimiento, Diversión, Servicios Culturales y de Enseñanza con 3,63 % (pensión de enseñanza universitaria y básica no estatal), Transportes y Comunicaciones con 2,43 % (automóviles, la gasolina, pasaje en ómnibus y microbús); asimismo, Alquiler de Vivienda, Combustible y Electricidad con 1,76 % (consumo de electricidad residencial y el gas propano doméstico) y Otros Bienes y Servicios con 2,39 % (cigarrillo rubio y pago de documentos administrativos).
En menor medida, reportaron aumento en sus precios los grandes grupos de consumo: Muebles, Enseres y Mantenimiento de la Vivienda 1,64 %, Cuidados y Conservación de la Salud 1,32 %, y Vestido y Calzado 0,88 %.
En el año 2018, el alza en los precios de Alimentos y Bebidas se explica por los mayores precios observados en tubérculos y raíces (22,6 %) como la papa amarilla (42,7 %), huayro (24,5 %), blanca (20,4 %), rosada (17,0 %), olluco (22,3 %) y yuca amarilla (13,1 %) que reportaron mayor dinamismo durante el segundo semestre como consecuencia de una menor oferta, por los efectos climáticos en las áreas de producción que abastecen Lima; las hortalizas y legumbres frescas (14,3 %) tales como la cebolla de cabeza (57,7 %), zanahoria (22,2 %), espinaca (21,1 %), arveja verde americana (17,4 %), criolla (16,6 %), por menor oferta en los dos últimos meses, tomate italiano (14,1 %), brócoli (11,3 %), lechuga (8,7 %) y choclo (4,7 %). Asimismo, las bebidas no alcohólicas (6,8 %) como los refrescos envasados (20,8 %), néctar de fruta (15,4 %), bebidas gaseosas (5,5 %), bebidas hidratantes (2,2 %), afectadas por el alza del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) y agua de mesa (2,0 %); las bebidas alcohólicas (5,2 %) como el ron (12,1 %), cerveza blanca (5,6 %), vino seco (3,3 %) y whisky (3,2 %); los alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar como las pizzas (5,6 %), cerveza blanca (4,5 %), arroz chaufa (3,8 %), bebidas gaseosas (3,3 %), platos marinos (2,9 %) y lomo saltado (2,9 %), por mayor demanda y alza en el precio de los insumos.
También, subieron los precios del pan y cereales (1,2 %) como la quinua entera (12,0 %), maíz seco cancha (8,3 %), galletas dulces (7,2 %), avena envasada (4,8 %), pasteles dulces (4,0 %), maíz morado (3,8 %) y fideos (2,5 %); las grasas y aceites comestibles (0,6 %) tales como, la mantequilla envasada (15,6 %), margarina envasada (3,8 %) y las carnes y preparados de carnes (0,2 %) como el tocino ahumado (4,6 %), mondongo de res (3,6 %) y churrasco de vacuno (3,1 %); mientras que, reportaron precios a la baja la gallina eviscerada (-1,7 %) y pollo eviscerado (-1,4 %).
Por el contrario, bajaron los precios del azúcar (-11,4 %) tanto la rubia (-11,6 %) como la blanca (-9,7 %) debido al sobreabastecimiento; las leguminosas y derivados (-7,4 %) como el frejol canario (-9,7 %), lenteja (-8,9 %) y pallar (-7,9 %); los pescados y mariscos (-3,4 %) como el perico (-22,2 %), pejerrey (-13,1 %), corvina (-8,0 %), jurel (-7,4 %) y bonito (-2,7 %). Asimismo, la leche, quesos y huevos (-3,4 %), especialmente los huevos de gallina (-18,9 %) y las frutas (-0,6 %) como la chirimoya (-15,3 %), plátano de seda (-11,4 %), uva negra (-7,9 %), mandarina (-5,8 %), durazno huayco (-4,2 %), fresa (-3,6 %) y palta fuerte (-2,8 %).
En Transportes y Comunicaciones subieron los precios del equipo para el transporte de personal (12,2 %) como los automóviles nuevos (12,6 %) y la motocicleta (6,8 %) influenciados por el mayor tipo de cambio, reajustes por modelos del año y la inclusión del ISC aprobado el 9 de mayo; el peaje vehicular (11,7 %) debido al aumento de las tarifas de concesión Línea Amarilla en los meses de octubre y noviembre para los peajes de concesión Rutas de Lima; el pasaje en avión (10,5 %) como el pasaje aéreo nacional (12,9 %) e internacional (9,6 %) por el alza en el tipo de cambio. Asimismo, subieron los combustibles y lubricantes (7,7 %) como el petróleo diésel (21,4 %), gasohol (7,2 %), GLP vehicular (3,3 %) y gas natural vehicular (2,2 %), el transporte local (1,0 %) como la movilidad a centros de estudios (3,0 %), pasaje en mototaxi (4,2 %) y taxi (0,9 %); y el pasaje en ómnibus interprovincial (2,2 %) que mostró mayor dinamismo estacional en algunas festividades (semana santa, fiestas patrias, feriados largos y fin de año).
Por el contrario, bajaron los precios del servicio telefónico (-2,9 %), tanto el consumo telefónico fijo local (-6,6 %) e Internacional (-4,3 %), debido a la disminución de tarifas en marzo para llamadas locales desde teléfonos fijo de abonado a redes de telefonía móvil y en junio para llamadas locales y larga distancia internacional; y el servicio de internet (-1,1 %).
En el gran grupo de consumo Alquiler de Vivienda, Combustible y Electricidad, los productos que registraron mayor alza de precios en el 2018 fueron los combustibles para el hogar (3,3 %) como el consumo de gas natural (5,1 %), carbón de palo (4,0 %) y gas propano (3,3 %); los arbitrios municipales (3,1 %), la reparación y conservación de la vivienda (2,6 %) como los clavos (3,9 %), pintura (3,4 %), cemento (2,6 %) y cables eléctricos (2,6 %): también, la electricidad residencial (2,4 %) como resultado de su alza en siete meses del año, los nuevos pliegos tarifarios de Osinergmin, siendo los meses de febrero y julio con mayores variaciones, y una reducción en el mes de mayo; no obstante, las tarifas de agua potable doméstica no mostraron variación durante el año. Además, aumentó de precio el alquiler de la vivienda (1,3 %).
Durante el 2018, en el gran grupo de consumo Servicios Culturales y de Enseñanza registraron mayor alza de precios los gastos en la enseñanza (4,7 %) como la pensión escolar inicial (7,8 %), primaria (7,3 %) y secundaria (6,9 %); la matrícula escolar no estatal inicial (7,7 %), primaria (6,2 %) y secundaria (5,9 %); y la matrícula escolar estatal primaria (5,9 %), secundaria (4,7 %) e inicial (3,6 %) influenciado por las variaciones de precios ocurridas en los servicios educativos, básicamente los correspondientes a la temporada escolar (cuyas mayores alzas se observan entre los meses de febrero y marzo) y, las universidades no estatales (1,5 %).
Del mismo modo, subieron los precios de los textos y útiles escolares (3,8 %) como los textos escolares para secundaria (6,5 %), primaria (6,1 %), inicial (6,0 %) y cuadernos (4,0 %); el servicio de esparcimiento y cultura (1,3 %), como las entradas a discotecas (12,0 %), museos (9,0 %), cines (3,0 %), servicio de baño y corte de pelo para mascotas (4,4 %); los equipos y accesorios (0,7 %) como la memoria móvil externa (3,4 %), equipo de sonido (1,7 %), televisores (1,5 %) y microcomputadora (1,4 %).
En Otros Bienes y Servicios los productos que reportaron mayor alza de precios fueron los cigarrillos (21,3 %) por el incremento del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) en mayo de 2018; las giras turísticas (10,2 %) por efecto de la mayor demanda estacional de semana santa, fiestas patrias y fiestas de fin de año y otras festividades regionales; los gastos diversos (7,1 %) como los pagos por documentos administrativos (16,5 %) tales como las tarifas modificadas por el RENIEC en enero por conceptos de renovación de DNI y partidas de nacimiento, bautizo, matrimonio y defunción; los servicios funerarios (2,2 %) celebración de cumpleaños (1,9 %) y servicio de fotocopia (1,6 %). Del mismo modo, el servicio de cuidado personal (2,2 %) como el corte de cabello para hombre (4,6 %), manicure (2,5 %) y pedicure (1,8 %); artículos de joyería (1,2 %) como las joyas de oro (1,6 %); y los artículos de cuidado personal (0,7 %) como las cremas corporales y de mano (2,9 %), artículos de tocador de bebés (2,4 %), protector solar (2,2 %), cosméticos (1,9 %), papel higiénico (1,7 %), cremas dentales (1,6 %) y desodorantes (1,5 %).
Productos con mayor variación de precios en el 2018
En el año que finalizó, de los 532 productos que componen la canasta familiar, 398 subieron de precio, 104 bajaron y 30 no reportaron variación. Los productos que registraron incremento más alto fueron cebolla de cabeza (57,7 %), papa amarilla (42,7 %), papa huayro (24,5 %), olluco (22,3 %), zanahoria (22,2 %), petróleo diésel (21,4 %), cigarrillo rubio (21,3 %) y espinaca (21,1 %). Mientras que, disminuyeron los precios del perico (-22,2 %), huevos de gallina (-18,9 %), chirimoya (-15,3 %), ajo entero (-13,4 %), pejerrey (-13,1 %), azúcar rubia (-11,6 %), plátano de seda (-11,4 %) y frejol canario (-9,7 %).
Precios sin alimentos y energía subieron 2,21 % en el 2018
La variación del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, sin considerar alimentos y energía (inflación subyacente) en el año 2018 aumentó 2,21 %, y en el mes de diciembre llegó a 0,34 %.
Precios al consumidor a nivel nacional aumentaron 2,48 % en el 2018
En el año 2018, el Índice de Precios al Consumidor a Nivel Nacional se incrementó en 2,48 % explicado por el alza de los grandes grupos de consumo Alimentos y bebidas (2,41 %), Enseñanza y Cultura (3,60 %), Transportes y Comunicaciones (2,73 %), Alquiler de Vivienda Combustibles y Electricidad (2,48 %), Otros Bienes y Servicios (2,20 %), Muebles y Enseres (2,02 %), Cuidados y Conservación de la Salud (1,29 %) y Vestido y Calzado (1,07 %).
Cabe indicar, que en el mes de diciembre el Índice de Precios al Consumidor a Nivel Nacional aumentó 0,19 %.
Variación anual de precios por ciudades
En el año 2018, las veintiséis ciudades donde se calcula el Índice de Precios al Consumidor presentaron alza de precios. Las variaciones más altas se reportaron en las ciudades de Ica 4,19 %, Huancavelica 4,12 %, Puno 3,95 %, Cerro de Pasco 3,77 %, Huancayo 3,59 % y Tacna 3,53 %. Mientras que, las ciudades de Pucallpa 2,28 %, Lima 2,19 %, Piura 2,15 % y Chiclayo 1,91 %, registraron los resultados más bajos.
Precios al Consumidor de Lima Metropolitana subieron 0,18 % en diciembre
En el mes de diciembre de 2018, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana se incrementó en 0,18 %, cifra mayor a la observada en los últimos meses (octubre 0,08 % y noviembre (0,12 %).
El resultado mensual se explica, principalmente, por el alza de precios observada en Transporte y Comunicaciones en 0,94 % (pasaje en taxi y pasaje en ómnibus interprovincial, alza estacional por fiestas de fin de año), Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad en 0,15 % (tarifas eléctricas y gas propano), Alimentos y Bebidas 0,02 % (pollo eviscerado, papa, cerveza blanca) y Muebles, Enseres y Mantenimiento de la Vivienda 0,14 % (artículos de limpieza). Cabe resaltar que, estos cuatro grandes grupos de consumo aportaron el 86,7 % a la variación del índice general.
En menor medida, subieron los precios de Cuidado y Conservación de la Salud 0,13 %, Vestido y Calzado y Otros Bienes y Servicios con 0,10 %, cada uno. Mientras que, bajaron los precios de Enseñanza y Cultura en 0,01 %.
En el mes de diciembre de 2018, en el gran grupo de consumo Alimentos y Bebidas los productos que reportaron mayor alza de precios, fueron las bebidas alcohólicas (2,8 %) como la cerveza blanca (3,2 %); los tubérculos y raíces (2,4 %) como el olluco (7,3 %), papa huayro (8,5 %) y amarilla (6,5 %) y la yuca amarilla (2,3 %) por menor abastecimiento debido a que las zonas productoras de la sierra vienen recuperándose de la menor producción estacional y los efectos climáticos; las carnes y preparados de carne (1,2 %) como el pollo eviscerado (2,4 %), pavo eviscerado (2,1 %), pierna de pollo (2,1 %) y pechuga de pollo (1,2 %) por mayor consumo durante las fiestas de navidad y fin de año, las hortalizas y legumbres frescas (0,7 %) como la espinaca (24,9 %), choclo (8,4 %), arveja verde criolla (6,4 %), cebolla china (5,9 %) y zapallo macre (4,0 %), y entre los alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar (0,2 %) se elevaron los precios del menú en comedores populares (1,6 %), cerveza blanca servida (0,7 %), pastas (0,5 %), jugo de frutas licuado (0,3 %) y desayuno en restaurantes (0,3 %).
Por el contrario, bajaron los precios de los pescados frescos (-3,6 %) como la corvina (-10,9 %), cojinova (-9,7 %), jurel (-8,8 5), lisa (-4,8 %), pampanito (-4,0 %) y bonito (-3,1 %); el azúcar rubia (-2,5 %) y la blanca (-1,4 %); las frutas (-2,3 %) como el limón (-22,8 %), mango (-14,6 %), manzana Israel (-8,6 %), melón (-5,5 %), sandía (-4,6 %), maracuyá (-4,4 %), manzana corriente (-2,0 %) y plátano de seda (-1,5 %); los huevos a granel (-8,0 %) y las leguminosas y derivados (-0,4 %) como la lenteja (-0,6 %) y frejol canario (-0,5 %).
En Transportes y Comunicaciones subieron los precios del pasaje en ómnibus interprovincial (25,4 %) por las fiestas de navidad y fin de año, peaje vehicular (4,6 %) por el alza en la tarifa en los peajes de concesión Rutas de Lima que se dio en el mes anterior; pasaje en taxi (3,6 %), pasaje en avión (2,3 %), nacional (3,7 %) e internacional (1,8 %); motocicleta nueva (1,8 %) y petróleo diésel (1,5 %); no obstante, bajó de precio el gasohol (-2,6 %).
En el mes de diciembre, en el gran grupo de consumo Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad aumentaron los precios de las tarifas de electricidad residencial (0,3 %) por saldo del 1 y 4 de noviembre de 2018; los combustibles para el hogar (0,3 %) como el consumo de gas natural por red (1,2 %) y gas propano (0,3 %) y la reparación y conservación de la vivienda (0,1 %) clavos (0,3 %), enchufes, interruptores y tomacorrientes (0,3 %).
Precios al por mayor a nivel nacional subieron 3,22 % en el 2018
En el año 2018, los precios al por mayor a nivel nacional crecieron en 3,22 %, debido al alza de precios de los productos nacionales agropecuarios (cebolla, papa y pollo en pie) y manufacturados (petróleo industrial, jugos de fruta y varillas de construcción). Del mismo modo, subieron los precios de los productos importados (petróleo diésel, alambrón, cigarrillos, trigo y maíz amarillo duro). Por el contrario, bajaron los precios de los productos pesqueros nacionales (perico, caballa y tollo).
En el mes de diciembre de 2018, el Índice de Precios al Por Mayor a Nivel Nacional se redujo en 0,13 %.
Precios de maquinaria y equipo se incrementaron en 3,01 % en el 2018
En el año 2018, el Índice de Precios de la Maquinaria y Equipo aumentó 3,01 %, influenciado básicamente por el comportamiento del dólar, tanto en los bienes de capital importado como de los bienes nacionales, principalmente en la maquinaria y equipo para el transporte.
Cabe indicar que, en el mes de diciembre de 2018, los precios de la maquinaria y equipo reportaron una leve alza de 0,01 %.
Precios de materiales de construcción aumentaron 3,38 % en el 2018
En el año 2018, los precios de los materiales de construcción subieron 3,38 %, explicado por el alza registrada en los grupos que componentes de este indicador, con excepción de las mayólicas y mosaicos que mostraron reducción de precios. Los precios más altos se reportaron en los productos metálicos con 5,1 % (varillas de construcción y planchas laminadas: LAC y LAF) y productos aglomerantes con 3,6 % (cemento portland tipo I y V).
En el mes de diciembre del año que terminó, los precios de los materiales de construcción se incrementaron ligeramente en 0,01 %.