En el periodo 2007-2017, la población total (que comprende la población censada más la omitida) del Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) presentó una tasa de crecimiento promedio anual de -0,2% al pasar de 520 mil 237 a 508 mil 966 habitantes; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el documento VRAEM: Perfil sociodemográfico, elaborado con información de los Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

 

Además, mostró un comportamiento diferenciado por ámbito (1,4% promedio anual para la zona de intervención directa y -2,2% para la zona de influencia). De acuerdo con el Decreto Supremo Nº 112-2017-PCM, el VRAEM está conformado por 69 distritos; de ese total 31 pertenecen al ámbito de intervención directa y 38 al área de influencia.

 

El 56,5% de la población censada reside en centros poblados rurales

En el año 2017, el 43,5% (203 mil 66) de la población censada del VRAEM residen en centros poblados urbanos y el 56,5% (263 mil 944) en centros poblados rurales. En la zona de intervención la población censada urbana representó el 55,2% y la población rural el 62,8%. En la zona de influencia, la población urbana equivale al 44,8% y la rural 37,2%.

 

En el VRAEM el 50,5% de la población es masculina y el 49,5% femenina

La población masculina en el VRAEM es de 235 mil 694 hombres (50,5%) de la población censada y la población femenina fue 231 mil 316 mujeres (49,5%). Dicha estructura poblacional es muy similar a la registrada en el Censo de 2007. Entre los años 2007-2017, la población masculina disminuyó en 10 mil 619 hombres (-4,3%) y la población femenina en 5 mil 235 (-2,2%).

 

El 33,0% de la población tiene menos de 15 años de edad

El INEI dio a conocer que el 33,0% de la población del VRAEM tiene menos de 15 años, porcentaje de la población que ha disminuido en comparación con el Censo 2007 (40,5%). A su vez, creció la población de15 a64 años que constituyen la fuerza potencial de trabajo al pasar de 54,5% en el 2007 a 60,5% en el año 2017, en cifras absolutas la población en edad de trabajar creció en 19 mil 597 personas. La proporción de la población de 65 y más años de edad aumentó en los últimos 10 años, al pasar de 24 mil 208 habitantes (5,0%) a 30 mil 251 habitantes (6,5%).

 

El 29,3% de la población tiene como estado civil conviviente

El número de convivientes en el VRAEM pasó de 80 mil 510 (24,6%) en el año 2007 a 101 mil 231 (29,3%) en 2017; mientras que, el porcentaje de casados/as disminuyó de 104 mil 796 (32,0%) a 94 mil 225 (27,2%), respectivamente. Entre los años 2007 y 2017, la categoría separado/a creció de 8 mil 181 en 2007 a 12 mil 354 en el año 2017 y el número de soltero/a aumentó de 115 mil 243 a 119 mil 498; mientras que la proporción de divorciado/a se mantiene en 0,4% en el mismo periodo.

 

Mujeres en edad fértil del VRAEM tienen en promedio 2,1 hijos o hijas

En el año 2017, las mujeres en edad reproductiva o edad fértil (15 a 49 años de edad) tiene una paridez media de      2,1 hijas/hijos, promedio menor al registrado en el año 2007 (2,6 hijos/hijas). En ese año se empadronaron 113 mil 879 mujeres en edad reproductiva. Entre los factores que explican estos cambios en la fecundidad figuraron el proceso de urbanización, la mejora en el nivel educativo, su inserción en el mercado laboral, el mayor acceso a programas de comunicación e información respecto a formas eficaces de planificar la familia, entre otros.

 

Mejoró nivel educativo de la población VRAEM en el periodo intercensal 2007-2017

Del total de la población de 15 y más años de edad ascendente a 313 mil 127, el 14,4% (45 mil 17) no tienen nivel alguno de educación; el 0,3% (796) nivel inicial, el 30,1% (94 mil 187) estudió algún grado de educación primaria, el 0,1% (318) tienen educación básica especial, el 42,0% (131 mil 613) algún año de educación secundaria, el 6,9%

(21 mil 575) estudió superior no universitaria y el 6,3% (19 mil 621) educación universitaria. 

Tasa de asistencia escolar de las niñas y niños de 3 a 5 años aumentó en 35,9 puntos porcentuales

En el período intercensal 2007-2017, la tasa de asistencia escolar aumentó en el grupo de 3 a 5 años de 32,2% en el 2007 a 68,1% en 2017. Entre los que tienen de 6 a 11 años de edad, la cobertura educativa se incrementó de 93,0% en el 2007 a 94,2% en el 2017. Entre la población de 12 a 16 años de edad, se incrementó de 87,6% a 89,5% y entre los que tienen de 17 a 24 años de edad creció de 27,1% en el 2007 a 30,5% en 2017.

 

El 16,0% de la población de 15 y más años de edad no sabe leer ni escribir

En el VRAEM existen 50 mil 178 personas de 15 y más años de edad que no saben leer ni escribir, lo que equivale el 16,0% de este grupo poblacional. En el período intercensal 2007-2017, la tasa de analfabetismo disminuyó en            4,1 puntos porcentuales (7 mil 713 personas). Por sexo, las mujeres mostraron tasas de analfabetismo más alta con el 23,5% (36 mil 610), en comparación con los hombres con 8,6% (13 mil 568). Del año 2007 al 2017, está tasa en las mujeres pasó de 29,9% a 23,5%, lo que significa menos 6,4 puntos porcentuales y en los hombres de 10,8% a 8,6%.

 

El 86,1% de la población del VRAEM cuenta con algún tipo de seguro de salud

El INEI dio a conocer que el 86,1% (402 mil 84) de la población del VRAEM cuenta con algún tipo de seguro de salud; no obstante, el 13,9% (64 mil 926) no tiene este beneficio. Entre los años 2007-2017, la cobertura de seguro de salud creció en 83,0% (182 mil 338 personas) con una tasa de crecimiento promedio anual de 6,2%.

 

El 8,3% de la población del VRAEM tiene algún tipo de discapacidad

Según los Censos Nacionales 2017, el 8,3% (38 mil 832 personas) de la población censada del VRAEM presentó alguna dificultad permanente que le impida desarrollarse normalmente en sus actividades diarias y el 91,7%            (428 mil 178) no presentan ninguna discapacidad.

 

Población en Edad de Trabajar se incrementó en 8,1% entre los años 2007 y 2017

De cada 100 personas de la población censada, alrededor de 69 tienen edad para desempeñar una actividad económica. Entre los años 2007 y 2017, la Población en Edad de Trabajar creció en 8,1% (24 mil 171) y a una tasa promedio anual de 0,8%. Según sexo, 162 mil 825 son hombres (50,3%) y 160 mil 994 mujeres (49,7%); mientras que, en el área urbana fue 145 mil 663 (45,0%) y en el área rural 178 mil 156 (55,0%).

 

Viviendas en el VRAEM aumentaron en 25,7% en el periodo intercensal

El Censo 2017 dio a conocer que existen 194 mil 494 viviendas particulares, cifra superior en 39 mil 820 viviendas en comparación con el año 2007, lo que representó un incremento del 25,7% en el periodo intercensal. En el área urbana, las viviendas particulares sumaron 72 mil 738 aumentando en 30 mil 840 con respecto al año 2007 y un incremento intercensal de 73,6%. En el área rural, se registró a 121 mil 756 viviendas particulares cifra que disminuyó en 8 mil 980 (8,0%) en relación al Censo 2007.

 

Acceso a agua por red pública creció en 183,1% entre los años 2007-2017

En el período intercensal 2007-2017, aumentaron las viviendas con acceso a agua por red pública (dentro de la vivienda y fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación) en 58 mil 665 que equivale a un incremento intercensal de 183,1%. Lo contrario ocurrió en las viviendas con déficit en la cobertura de agua que disminuyeron en 57 mil 201 (-76,2%).

 

Del año 2007 al 2017 el acceso a servicios higiénicos conectados a la red pública de desagüe creció en 205,2%

En el periodo intercensal 2007–2017, las viviendas particulares con servicios higiénicos conectados a la red pública de desagüe (dentro de la vivienda y fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación) se incrementaron en 205,2% (33 mil 648) con una tasa de crecimiento promedio anual de 11,8%. Cabe mencionar que durante el periodo intercensal, el número de viviendas que no disponen o no tienen servicio higiénico, disminuyeron en 68,2% (30 mil 102 viviendas).

 

Acceso al alumbrado eléctrico por red pública aumentó en 105,9% en el periodo intercensal

Durante el periodo intercensal, se observa que se ha incrementado en 105,9% (48 mil 681 viviendas) el número de viviendas particulares que disponen de alumbrado eléctrico por red pública, con una tasa de crecimiento promedio anual de 7,5%. En tanto, la variación de las viviendas particulares que no disponen de este servicioha sido negativa   (-49,5%) con una disminución promedio de 6,6% por año.

 

Para mayor información los usuarios y público en general podrán acceder a este documento mediante el siguiente enlace: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1661/index.html



Descargar Nota De Prensa

Volver