El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que en el primer trimestre de 2020, el 81,3% de las mujeres a nivel nacional cuentan con seguro de salud, cifra superior en 6,0 puntos porcentuales respecto a los hombres (75,3%), según el informe técnico Estadísticas con Enfoque de Género, elaborado a partir de los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).
En el informe técnico se indica que, por grupos de edad, la cobertura del seguro de salud es mayor en las mujeres de 0 a 14 años (87,3%) y en las adultas mayores (87,6%). Similar comportamiento se observa en los hombres, donde los menores de 15 años y los de 60 y más años de edad alcanzaron el 87,4% y 84,5%, respectivamente.
El 49,3% de las mujeres cuenta con Seguro Integral de Salud
De acuerdo con el tipo de seguro de salud, el 49,3% de las mujeres cuenta con Seguro Integral de Salud (SIS), siendo mayor en 6,1 puntos porcentuales en comparación a los hombres (43,2%). Con relación al seguro de EsSalud, se observa que similar proporción de mujeres (26,8%) y hombres (26,2%) tienen este tipo de seguro de salud.
En tanto, las mujeres y hombres que se encuentran afiliados a otro tipo de seguro de salud representan el 5,2% y 5,9%, respectivamente.
El 34,9% de mujeres con problemas de salud crónico buscó atención médica
En el primer trimestre del presente año, el 34,9% de mujeres con problemas de salud crónico buscó atención médica, resultado mayor en 4,4 puntos porcentuales con relación a los hombres (30,5%).
De acuerdo con el lugar de consulta médica, el 14,5% de las mujeres y el 11,0% de los hombres acudieron a establecimientos del Ministerio de Salud (Minsa). Mientras que, en mayor proporción los hombres (16,7%) y las mujeres (15,0%) realizaron consulta en farmacias.
Más hombres que mujeres acceden a Internet
Los resultados de la ENAHO del primer trimestre del 2020, revelaron que los hombres (63,4%) de 6 y más años de edad acceden a Internet en mayor proporción respecto a las mujeres (57,2%), al superarlas en 6,2 puntos porcentuales.
Según grupos de edad, se observa que el 69,9% de los hombres de 30 a 49 años de edad usaron Internet, siendo 8,4 puntos porcentuales más que las mujeres (61,5%). En el grupo de 18 a 29 años de edad, el 88,2% de hombres y el 84,1% de mujeres, hicieron uso de esta Tecnología de Información y Comunicación (TIC). Del mismo modo, en el grupo de 50 y más años, el 40,9% de los hombres y el 33,1% de las mujeres accedieron a Internet, existiendo una brecha de 7,8 puntos porcentuales.
Mayor proporción de mujeres jóvenes usan Internet para buscar información
De acuerdo con el tipo de actividad que realizan con esta herramienta, se observa que el 92,6% de las mujeres de 15 a 29 años de edad usaron Internet para la búsqueda de información sobre bienes y servicios, salud y organizaciones gubernamentales, resultado ligeramente superior en 0,2 punto porcentual, en comparación a los hombres (92,4%).
Por el contrario, mayor proporción de hombres (99,0%) que mujeres (98,5%) acceden a Internet para comunicarse utilizando e-mail, chat, llamadas por Skype, WhatsApp, Facebook, Twitter, entre otros medios; y los que usan Internet para entretenimiento la proporción de hombres (94,4%) supera también a la de las mujeres (91,5%). En tanto, el 17,5% y 16,3% de hombres y mujeres, respectivamente, usan Internet para compras de productos y/o servicios.
Mujeres y hombres con educación superior universitaria usan Internet en mayor proporción
De acuerdo con el nivel de educación alcanzado, el 94,5% de las mujeres y el 94,9% de los hombres con educación superior universitaria usan Internet, les siguen aquellos con educación superior no universitaria con 85,1% en el caso de las mujeres y 88,8% en los hombres. En tanto, la proporción de mujeres y hombres con educación secundaria que acceden a Internet alcanzó 63,5% y 65,9%, respectivamente.
Se incrementa proporción de mujeres que hacen uso de teléfono celular propio
Los resultados de la ENAHO del trimestre enero-febrero-marzo 2020, revelaron que el 86,2% de las mujeres de 30 a 59 años de edad utilizan teléfono celular propio, resultado mayor en 1,6 puntos porcentuales con relación al mismo periodo del año 2019. En el caso de los hombres del mismo grupo de edad, esta proporción representó el 90,3% registrando un incremento de 0,8 punto porcentual.
Similar comportamiento se observó en el grupo de 15 a 29 años de edad, donde las mujeres (85,1%) y hombres (86,9%) que cuentan con teléfono propio aumentó en 2,0 y 0,7 puntos porcentuales, respectivamente, en comparación a similar trimestre de 2019.
Más hogares jefaturados por hombres acceden a programas sociales
A nivel nacional, durante el primer trimestre de 2020, el 29,2% de los hogares con jefe hombre acceden a programas sociales, cifra mayor en 4,8 puntos porcentuales respecto a los hogares con jefa mujer (24,4%). Similar comportamiento se observó en el área rural, donde los hogares jefaturados por hombres que accedieron a programas sociales (47,7%) superaron a los jefaturados por mujeres (38,7%) en 9,0 puntos porcentuales.