Según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del primer trimestre del presente año, el 75,4% de la población cuenta con algún seguro de salud, lo que significó un crecimiento de 3,9 puntos porcentuales respecto a igual trimestre del año anterior; informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
El Jefe del NEI, Dr. Aníbal Sánchez Aguilar indicó que el mayor crecimiento se registró en el área urbana en 4,9 puntos porcentuales, al pasar de 68,1% a 73,0%; mientras que en área rural aumentó en 1,8 puntos porcentuales al aumentar de 81,4% a 83,2%.
Precisó que por tipo de seguro, en el área urbana, la población que accede únicamente al Seguro Integral de Salud (SIS) aumentó en 3,1 puntos porcentuales, al pasar de 27,7% a 30,8% y en el área rural lo hizo en 1,7 puntos porcentuales al pasar de 75,5% a 77,2%.
Agregó que el grupo que accede únicamente a EsSalud en el área urbana, se incrementó en 1,1 puntos porcentuales, con relación a similar trimestre del año 2015 (32,4%); mientras que la cobertura en el área rural se mantuvo sin variación (5,4%).
Aumentó población con algún problema de salud que buscó atención en establecimientos del Minsa
En el trimestre de análisis, el 14,9% de la población afectada con un problema de salud acude a establecimientos del Ministerio de Salud (Minsa) y el 6,9% consulta a un establecimiento del Seguro Social de EsSalud; registrándose aumento en el primer caso de 1,3 puntos porcentuales, en tanto que en el segundo término se mantuvo estable.
De igual modo, el 7,9% buscó atención en un consultorio o clínica particular; mientras que el 15,7% consultó en farmacia y botica.
Tiempo promedio de programación de una cita médica puede demorar más de tres días
El tiempo promedio de programación de una cita médica, a nivel nacional, lo que equivale a 3 días y 10 horas. En los establecimientos del Seguro Social de Salud (EsSalud), el tiempo de programación de citas es de 7 días 19 horas con 37 minutos y en los establecimientos del Ministerio de Salud (Minsa) es de 2 días 20 horas con 7 minutos.
En los Comités Locales de Administración de Salud (CLAS), el tiempo promedio de programación de citas para el área urbana es de 10 horas y 4 minutos; en tanto que para el área rural es de 52 minutos.
Más del 20% de la población ocupada tiene empleo secundario
El 20,1% de la población ocupada tiene un empleo secundario y el 74,6% de la población con empleo tiene solo una ocupación principal. Por área de residencia se observó que en el área rural es mayor la población ocupada que cuenta con ocupación secundaria (32,8%), en comparación con los ocupados del área urbana (15,9%).
El 42,6% de la población ocupada tiene tarjeta de débito
En trimestre de análisis, el 42,6% de la población ocupada dispone de tarjeta de débito, al comparar con similar trimestre del año anterior este porcentaje es mayor en 4,7%. En el área urbana el 48,6% dispone de esta herramienta financiera y en el ámbito rural el 22,6%.
Según grupos de edad y área de residencia, el 52,4% de la población ocupada de 30 a 44 años del área urbana dispone de tarjeta de débito y en el área rural, 27,0% de este mismo grupo de edad la tiene.
Mayor proporción de la población ocupada con tarjeta de crédito tiene de 30 a 44 años de edad
En nuestro país, el 15,1% de la población ocupada del área urbana tiene tarjeta de crédito concentrándose el mayor número de tarjetas en la población de 30 a 44 años de edad (18,5%), seguido del grupo de 45 y más años de edad (13,7%), así como en la población de 18 a 29 años de edad (12,0%).
Esta característica también se replica en el área urbana y rural, donde el 22,7% y el 3,3% de la población ocupada dispone de este servicio financiero.