En el semestre julio-diciembre de 2015, el 65,0% de la población de 18 y más años de edad manifestó que prefiere un gobierno democrático, reveló el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) al dar a conocer los resultados obtenidos mediante el Módulo: Gobernabilidad, Democracia y Transparencia de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).
Asimismo, dio a conocer que el 15,8% de la población opinó que le da lo mismo que sea un gobierno democrático o autoritario y el 13,5% manifestó que en algunas circunstancias es preferible un gobierno autoritario que uno democrático.
La población de los departamentos que expresaron mayor respaldo a un gobierno democrático fueron Apurímac (78,2%), Junín (75,4%), Región Lima (73,6%), Ucayali (73,3%), Provincia de Lima (70,4%), Amazonas (69,5%), Moquegua (67,5%), entre los principales.
53 de cada 100 personas de 18 y más años comprende el significado de la democracia
Resultados de la ENAHO revelaron que el 52,9% de la población de 18 y más años de edad sabe qué es democracia, siendo este conocimiento mayor en el área urbana (60,5%), en los hombres (61,4%), en la población de 18 a 24 años (64,2%) y en los que estudiaron educación superior (88,1%).
El respeto a los derechos de las personas y la libertad de expresión son las características más valoradas en un régimen democrático
Al ser consultados sobre las características más importantes de la democracia, el 32,4% de los peruanos opinó que, en primer lugar está el respeto de los derechos de todas las personas y en segundo lugar, el 29,5% destacó la libertad de expresar libremente las ideas.
Con relación al respeto de los derechos de las personas, los departamentos de Ica (51,4%) y Loreto (43,3%), presentaron los mayores porcentajes y respecto a la libertad de expresar libremente las ideas, la Provincia Constitucional del Callao (41,3%) y La Libertad (40,3%) valoraron en mayor medida esta característica.
Más del 20% de los peruanos percibió mejoras en el nivel de vida de sus hogares
En el semestre julio-diciembre de 2015, el 20,4% de las jefas/jefes o su cónyuge de los hogares peruanos consideró que en el último año mejoró el nivel de vida de su hogar. Por área de residencia, esta satisfacción fue mayor en el área urbana (22,6%), que en el rural (14,2%).
Los departamentos en donde la población opinó en mayor proporción que presentaron mejoras en el nivel de vida de su hogar fueron Provincia Constitucional del Callao (34,6%), Madre de Dios (28,6%), Provincia de Lima (25,9%), San Martín (25,8%), Junín (24,6%), Cusco (24,0%), Moquegua (23,4%) y Ucayali (21,1%), entre otros.
El 13,9% de los hogares del país logró ahorrar dinero
En el semestre de estudio, el 13,9% de las jefas/jefes o su cónyuge de los hogares peruanos manifestó que en la actual situación económica de su hogar logró ahorrar dinero y representó un incremento de 0,7 puntos porcentuales, respecto al semestre julio - diciembre de 2014. No obstante, el 66,1% consideró que apenas logra equilibrar sus ingresos y gastos, el 11,0% se ve obligado a endeudarse y el 8,0% se ve obligado a gastar sus ahorros.
Mayores ingresos por trabajo contribuyeron en la mejora del nivel de vida de los hogares
Al preguntarle su opinión al jefe/jefa del hogar o su cónyuge acerca de las razones por la que mejoró el nivel de vida de su hogar, el 58,6% señaló que fue porque aumentaron los ingresos por trabajo (dependiente, independiente o instaló un negocio propio). De igual modo, el 30,6% manifestó que mejoró el nivel de vida porque encontró empleo (estando sin trabajo encontró, consiguió un mejor trabajo o trabajan más miembros del hogar) y un 6,0% refirió que fue por donaciones/transferencias/rentas.
El monto mínimo mensual estimado por los hogares del país para vivir es de S/ 1739
En el semestre julio-diciembre de 2015, el monto mínimo mensual estimado por los hogares peruanos para vivir es de S/ 1739. Para el área urbana este monto es de S/ 2019 y para el área rural S/ 969.
Cabe destacar que el monto mínimo mensual estimado por los hogares para vivir en la Provincia de Lima es de S/ 2673, seguido de la Provincia Constitucional del Callao (S/ 2100), Arequipa (S/ 2081), Tacna (S/ 2076), Madre Dios (S/ 1997), Pasco (S/1932), Ica (S/ 1792), Moquegua (S/1776), entre otros.
Población identifica a la delincuencia y corrupción como los principales problemas que afectan al país
El 48,6% de la población de 18 y más años de edad consideró que el principal problema que afecta al país es la delincuencia. Los departamentos que registraron porcentajes por encima del promedio nacional fueron Ica (68,0%), Lambayeque (63,2%), La Libertad (61,1%), Tumbes (60,6%), Provincia de Lima (58,5%), Región Lima (56,8%), Madre de Dios (48,9%), entre los principales.
Por otro lado, el 39,9%% de la población de 18 y más años de edad manifestó que la corrupción es el segundo problema que obstaculiza el desarrollo del país. Los mayores porcentajes se registraron en Cusco (53,3%), Moquegua (50,2%), Provincia de Lima (49,3%), Pasco (45,8%), Tacna (45,1%), Madre de Dios (42,7%), Lambayeque (42,0%), Región Lima (41,2%), Arequipa (40,9%) y la Provincia Constitucional del Callao (40,3%), entre los principales.
Disminuyó la percepción de la población que considera a la pobreza como factor que afecta el desarrollo del país
En el semestre de análisis, el 22,0% de la población de 18 y más años de edad consideran a la pobreza como factor que afecta el desarrollo del país, porcentaje que al compararlo con igual semestre del año anterior (24,1%) representó una disminución de 2,1 puntos porcentuales.
Los departamentos que registraron porcentajes por encima del promedio nacional fueron Cajamarca (42,3%), Huancavelica (40,1%), Áncash (34,1%), Apurímac (31,2%), La Libertad (29,9%), Ayacucho (29,4%), Pasco (27,1%), Lambayeque (26,2%), San Martín (25,7%), Ucayali (25,3%), Huánuco (23,8%), Junín (22,9%) y Piura (22,9%).
Más del 60% de la población se identifica con su departamento, provincia, distrito o centro poblado
En el periodo julio - diciembre de 2015, el 64,8% de la población de 18 y más años de edad manifestó que se identifica con su departamento, provincia, distrito o centro poblado. En la región Lima el 77,2% se expresó en ese sentido, seguido de Ica (72,8%), Tumbes (72,2%), San Martín (71,9%), Provincia de Lima (71,6%), Moquegua (71,2%), Junín (69,4%), Lambayeque (67,8%), Madre de Dios (67,1%) y La Libertad (67,0%), entre los principales.
El 17,6% de la población de 18 y más años se sintió alguna vez discriminada/do en los últimos cinco años
El INEI informó que en el segundo semestre de 2015, el 17,6% de la población de 18 y más años de edad se ha sentido maltratada/do o han intentado discriminarla/lo.
Las personas expresaron haber pasado este tipo de situaciones en los establecimiento de salud (7,0%), al solicitar un servicio en una dependencia pública (4,6%), en la comisaría o por un policía en la calle (4,5%), en su centro de trabajo (4,1%), al solicitar un empleo (2,4%), en cualquier oficina del sector privado (1,4%), en su centro educativo (1,3%), al acudir a algún local público (1,2%).