Durante el III trimestre de 2021, el 52,6% de la población de 18 y más años de edad contó con alguna cuenta en el sistema financiero, cifra que representa un aumento de 8,6 puntos porcentuales al compararla con similar trimestre del año 2020; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Condiciones de Vida en el Perú, elaborado con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho).
De otro lado, el 55,2% de la población ocupada de 18 y más años de edad, tiene alguna cuenta en el sistema financiero; es decir, 6,9 puntos porcentuales más que en el tercer trimestre del año 2020. Por tipo de cuenta, el 54,5% tiene cuenta de ahorro o cuenta sueldo, el 2,4% cuenta corriente, y el 0,6% cuenta a plazo fijo. Al compararla con el mismo trimestre del año 2020, la población que tiene cuenta de ahorro o cuenta sueldo creció en 7,0 puntos porcentuales. Cabe indicar que la población de análisis puede tener más de una cuenta en el sistema financiero.
En el área urbana, el 60,7% de la población ocupada tiene cuenta de ahorro o cuenta sueldo y muestra un incremento de 6,8 puntos porcentuales en comparación con similar periodo del año anterior.
El 87,0% de niñas y niños de 3 a 5 años de edad recibieron clases de educación inicial a distancia
El INEI informó que, en el trimestre de estudio, el 87,0% de la población de 3 a 5 años de edad recibió clases de educación inicial a distancia, incrementándose en 2,7 puntos porcentuales respecto a similar trimestre del año anterior.
Por área de residencia, los niños y niñas que recibieron clases mediante tecnologías virtuales en el área urbana alcanzaron el 86,4% y en el área rural el 89,4%, lo cual significó un aumento de 3,2 y 1,1 puntos porcentuales, respectivamente, con relación al mismo trimestre del año 2020.
El 96,9% de la población de 6 a 11 años de edad recibió clases a distancia en algún grado de educación primaria
Entre julio y setiembre del presente año, el 96,9% de las niñas y niños de 6 a 11 años de edad recibieron clases a distancia en algún grado de educación primaria, aumentando en 1,8 puntos porcentuales al compararlo con el tercer trimestre del año 2020.
Según área de residencia, el 96,7% en el área urbana y el 97,8% en el área rural accedieron a clases virtuales, registrándose incrementos de 1,3 y 3,5 puntos porcentuales, en cada caso, con relación al mismo trimestre del año anterior. Las clases virtuales se dieron mediante teléfono celular, Internet, televisión, radio, entre los principales.
El 84,2% de la población de 12 a 16 años de edad recibió clases a distancia en educación secundaria
En el trimestre evaluado, el 84,2% de adolescentes de 12 a 16 años de edad recibieron clases a distancia en asignaturas correspondientes a algún año de educación secundaria; es decir, 1,8 puntos porcentuales más que en similar trimestre del año anterior.
Según área de residencia, el 85,4% en el área urbana y el 80,7% en el área rural recibieron clases a distancia, y aumentaron 1,5 y 2,5 puntos porcentuales, respectivamente, en comparación con el tercer trimestre del año 2020.
El 37,7% de la población informó tener un problema de salud crónico
Según los resultados obtenidos en el III trimestre de 2021, el 37,7% de la población indicó padecer de algún problema de salud crónico. El 20,0% sufrió, en las últimas cuatro semanas, otros problemas de salud además del que padece de forma permanente; en tanto, el 17,7% padeció solo de la enfermedad o malestar crónico.
A nivel de área de residencia, en el ámbito urbano la población que padece algún problema de salud crónico alcanzó el 39,5% y en el área rural el 30,7%.
El 35,6% de la población con algún problema de salud buscó atención en un establecimiento de salud
En el trimestre de análisis, la población con algún problema de salud que buscó atención en un establecimiento de salud alcanzó el 35,6%. Según lugar o establecimiento de consulta, el 18,2% buscó atención en farmacia o botica, el 7,7% acudió a establecimientos del Ministerio de Salud (Minsa), el 5,6% fue a un consultorio particular y el 3,0% acudió a establecimientos del Seguro Social de Salud (EsSalud).
Según área de residencia, el lugar o establecimiento de mayor concurrencia en el área urbana fue la farmacia o botica, que alcanzó el 19,6%, seguido del consultorio particular, con 6,2%. En el área rural, el 15,7% buscó atención en establecimientos del Minsa y el 12,9% en farmacia o botica.
El 81,3% de la población afirmó contar con algún tipo de seguro de salud
En el trimestre de estudio, el 81,3% de la población entrevistada informó que cuenta con algún tipo de seguro de salud; con relación al mismo trimestre del año anterior, el acceso a este servicio se incrementó en 5,0 puntos porcentuales.
Del total de la población afiliada a algún tipo de seguro de salud, el 54,6% declaró que accede únicamente al Seguro Integral de Salud (SIS), el 22,4% está afiliado únicamente Seguro Social de Salud (EsSalud), y el 4,3% cuenta con otro tipo de seguro.
Por área de residencia, el 79,3% de la población del área urbana y el 89,2% del área rural tienen algún seguro de salud.
El 18,5% de los hogares del país tienen bicicleta
En el trimestre de análisis, el 18,5% de los hogares del país tiene bicicleta, el 14,2% cuentan con auto/camioneta, el 13,4% tienen motocicleta y el 6,8% tienen mototaxi. Al comparar con similar trimestre del año anterior, se observó incrementos menores a 1,0 punto porcentual en la tenencia de algún bien de transporte.
Según área de residencia, en el área urbana el 20,6% de los hogares cuenta con bicicleta, 17,3% con auto o camioneta, 12,6% motocicleta y 7,4% mototaxi; en tanto que, en el área rural, destaca la tenencia de motocicleta y bicicleta con 15,9% y 11,5% respectivamente.