En el trimestre julio-agosto-setiembre del presente año, el 48,9% de los hogares del área urbana integrados por niñas, niños y/o adolescentes, se beneficiaron con al menos un programa alimentario, porcentaje que comparado con similar trimestre del 2014 significa un incremento de 13,3 puntos porcentuales; informó el Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Dr. Aníbal Sánchez Aguilar.
Agregó, que el acceso a estos programas alimentarios también alcanzó al 76,1% de los hogares del área rural, porcentaje que representó un incremento de 9,2 puntos porcentuales, respecto a igual trimestre del año 2014.
Entre los programas al que accedió este grupo poblacional figuran Vaso de Leche, Comedor Popular; desayunos y almuerzos escolares, Atención alimentaria y nutricional Wawa Wasi, entre otros.
El 59,6% de los hogares peruanos tiene al menos a una persona menor de 18 años entre sus integrantes
En el trimestre de análisis, el 59,6% de los hogares de país tiene entre sus miembros al menos una niña, niño o adolescente. Por área de residencia, la mayor proporción se encuentra en el área urbana (63,1%), seguido del área rural (60,0%) y de Lima Metropolitana (54,5%).
Alrededor del 80% de las niñas, niños o adolescentes son hijas/os del jefe o jefa del hogar
El 78,9% de las niñas, niños y adolescentes son hijas y/o hijos de la jefa o jefe del hogar, el 17,7% son nietas o nietos y el 3,4% son otros parientes. En el área rural, la proporción de hijas y/o hijos, de la jefa o jefe de hogar sube a 85,9% y en el área urbana llega 76,2%.
La mayoría de la población femenina y masculina menor de 18 años cuenta con Documento Nacional de Identidad
En el tercer trimestre del presente año, la tenencia del Documento Nacional de Identidad (DNI) entre la población femenina menor de 18 años de edad fue 98,2% y en la masculina 97,9%; porcentajes que comparados con los resultados de igual trimestre de 2014, representaron incrementos de 0,8 y 0,5 puntos porcentuales, respectivamente.
Asistencia escolar en educación secundaria se incrementó en todo el país
En el tercer trimestre de 2015, la asistencia escolar a educación secundaria de las/ los adolescentes que residen en el área rural fue de 77,1%, es decir, mayor en 1,7 puntos porcentuales al registrado en igual trimestre del año 2014 (75,4%).
Asimismo, la asistencia escolar de este grupo en el área urbana (se excluye Lima Metropolitana) se incrementó en 1,3 puntos porcentuales, al pasar de 86,3% a 87,6%; en tanto que, en Lima Metropolitana se incrementó en 0,8 puntos porcentuales (de 87,4% a 88,2%).
Búsqueda de información es el uso más frecuente de las niñas, niños y adolescentes que usan Internet
En el trimestre julio-setiembre 2015, el 86,2% de niñas, niños y adolescentes hacen uso del internet para obtener información, el 75,4% lo utiliza para actividades de entretenimiento como juegos de videos y obtener películas o música y el 68,7% para comunicarse (email, chat, etcétera).
Más de la mitad de la población menor de 18 años tienen algún problema de salud
En el trimestre julio-agosto-setiembre de 2015, el 53,7% de la población menor de 18 años de edad padeció algún problema de salud (síntoma o malestar, enfermedad, recaída de enfermedad crónica y/o accidente).
Por ámbito geográfico, las niñas, niños y adolescentes del área urbana (sin Lima Metropolitana) presentaron en mayor proporción algún problema de salud (57,2%), que en el área rural (51,2%) y Lima Metropolitana (50,1%).
Acceso a un seguro de salud alcanzó a 83 de cada 100 personas menores de 18 años
Del total de la población menor de 18 años de edad del país, el 82,6% tiene algún seguro de salud, sea público o privado, porcentaje mayor en 6,7 puntos porcentuales a lo reportado en similar trimestre de 2014. Por ámbito geográfico, el 89,9% del área rural está afiliada/do a algún seguro de salud, seguido por Lima Metropolitana con 82,9%, y el área urbana (excluye Lima Metropolitana) con 78,0%.
Por tipo de seguro de salud, el 55,6% de las niñas, niños y adolescentes acceden solo al Seguro Integral de Salud (SIS) y el 22,7% al Seguro Social de EsSalud, registrándose incrementos de 5,4 y 0,6 puntos porcentuales, respectivamente.
Disminuyó tasa de ocupación de la población de 14 a 17 años de edad
En el trimestre de análisis, la tasa de ocupación de la Población Económicamente Activa urbana de 14 a 17 años de edad fue de 75,5%, porcentaje que representó una disminución de 4,0 puntos porcentuales, respecto a similar trimestre del año anterior (79,5%).
Más del 60% de la población de 14 a 17 años de edad solo estudia
El INEI informó que por actividad que realiza la población de 14 a 17 años edad, el 63,3% solo estudia, 19,2% estudia y trabaja, el 9,4% ni estudia ni trabaja y el 8,2% solo trabaja.
“En el trimestre julio-agosto-setiembre del presente año, el 48,9% de los hogares del área urbana integrado por niñas, niños y/o adolescentes, se beneficiaron de al menos un programa alimentario, porcentaje que comparado con similar trimestre del 2014 significó un incrementó en 13,3 puntos porcentuales; informó el Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Dr. Aníbal Sánchez Aguilar.