El Ministro de Agricultura y Riego, Milton Von Hesse La Serna y el Jefe de Instituto Nacional de Estadística e informática, Alejandro Vílchez De los Ríos, presentaron los resultados del IV Censo Nacional Agropecuario, cuya  información facilitará  la formulación de políticas, programas y planes de desarrollo en beneficio del sector agropecuario.

 

El IV Censo Nacional Agropecuario, declarado de interés y prioridad nacional mediante Decreto de Urgencia Nº 055 – 2011 dado por el actual gobierno siguiendo una política de Estado, se ejecutó entre el 15 de octubre y el 15 de noviembre del 2012. Conto con el apoyo de una Comisión Consultiva Multisectorial, integrada por 19 organizaciones públicas, agrarias, indígenas y del sector académico, presidida por el Ministro de Agricultura. Además tuvo la asistencia técnica y el respaldo de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).

 

El Censo Nacional Agropecuario revela que el 30% del territorio nacional es de uso agropecuario y alcanza una superficie de 38 millones 742 mil hectáreas. En los últimos 18 años la superficie agropecuaria se incrementó en 3 millones 320 mil hectáreas, sumando en los últimos 51 años,  un incremento superior a los 21 millones de hectáreas.

 

 

Sistemas de riego


La superficie agrícola puede irrigarse con lluvia o secano, o con sistemas de riego (gravedad, goteo, aspersión). Las tecnologías de sistemas de riego permiten el ahorro de agua. En 1994, sólo el 32% de la superficie agrícola usaba sistemas de riego.   En el año 2012, este uso se incrementa al 36%, alcanzando los 2 millones 579 mil 900 hectáreas, lo que significa un crecimiento en más de 850 mil hectáreas.

 

Del total de la superficie agrícola bajo riego el 88% (1 millón 590 mil hectáreas) se riega por gravedad y el 12% por otros sistemas más modernos (goteo, aspersión y exudación).

 

 

El Café y Cacao resaltan por su crecimiento


En los últimos 18 años, los cultivos que resaltan por su crecimiento en la superficie agrícola son el café con un incrementó en más de 222 mil hectáreas; y el cacao con más de 95 mil hectáreas.

 

Dentro de los principales cultivos transitorios, es decir, aquellos cuyo ciclo de crecimiento es menor a un año,  la papa es la que presenta la mayor superficie cultivada, alcanzando 367 mil 700 hectáreas. Entre los principales  cultivos permanentes,  es decir los que tienen un ciclo de crecimiento mayor a un año, el café tiene la mayor superficie con más de 425 mil hectáreas.

 

 

692 mil mujeres conducen unidades agropecuarias


En el Perú existen 2 millones 260 mil 973 productores agropecuarios, de ellos  1 millón 554 mil 781 son hombres y 691 mil 921 son mujeres.  En 18 años el número de productores agropecuarios creció en 496 mil.

 

El 32% de unidades agropecuarias se encuentran en Cajamarca, Puno y Cusco

Cajamarca, Puno y Cusco  concentran el 32% del total de productores. Si se observa por regiones naturales, 64 de cada 100 productores se encuentran en la sierra.

 

 

Aumenta el número de pequeñas unidades agropecuarias


Existe  un  crecimiento de  las  pequeñas  unidades  agropecuarias que pasan de  1 millón 765 mil unidades  en 1994  a 2 millones 213 mil 506 unidades en el 2012. El 82 % de los productores agropecuarios tiene menos de 5 hectáreas. En la sierra se presenta el mayor incremento de pequeñas unidades agropecuarias.

 

 

En el país existen más de 5 millones de cabezas de ganado vacuno


En el Perú existe 5 millones 156 mil cabezas de ganado vacuno. El 10% de ellas son de raza Holstein (las   de mayor producción lechera), 18% son de raza Brown Swiss (que tienen doble propósito, producen carne y leche).

 

 

Otro tipo de ganado


En 18 años  el número de alpacas  se incrementa en 1 millón 230 mil.  En el año 2012 alcanzan más de 3 millones 685 mil ejemplares, la mayoría de ellas son de raza Huacaya.

 

El ganado porcino, en los últimos 50 años, presenta un aumento sostenido.   En el año 2012 se contabilizan 2 millones 224 mil porcinos en el área rural. De estos el 33% son de raza.

 

 

Población de Aves


En los últimos 18 años la población avícola se incrementó en más de 49 millones, llegando a 121 millones 394 mil. De estos, 92 millones 17 mil son pollos de engorde y de este total el 97%, es decir,

89  millones  543  mil,  son pollos  de  granja  que  se  destinan  al  consumo  de los  hogares  o a la preparación del pollo a la brasa.

 

 

Actividad agropecuaria con acceso a energía eléctrica por red pública


Se multiplica por 6 el número de productores agropecuarios que tienen acceso a energía eléctrica por red pública para el desarrollo de las actividades productivas. En el año 1994 sólo 4 mil productores se abastecían por red pública. En el año 2012 superan los 23 mil 500 productores.

 

 

186 mil productores agropecuarios  acceden a crédito


El 8% de los productores agropecuarios (186 mil) acceden al crédito. El 91%  de los productores no solicitó un crédito por: no necesitarlo, considerar elevados los intereses o por falta de garantías.

 

Las   instituciones   financieras   locales   son   las   habilitadoras   más   frecuentes   (Caja   municipal, cooperativas, caja rural, entre otras).

 

 

Mejora el nivel de instrucción de los productores agropecuarios


El IV Censo Nacional Agropecuario revela que más de 160 mil productores agropecuarios tienen instrucción superior. En el año 1994 sólo 64 mil tenían esta condición.

 

 

 

 

 

Agradecemos su publicación

Oficina Técnica de Difusión INEI

 



Descargar Nota De Prensa

Volver