En el semestre mayo-octubre de 2019, el 26,8% de la población de 15 y más años de edad fue víctima de algún hecho delictivo; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico de Seguridad Ciudadana, elaborado con los resultados de la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales.
En las ciudades de 20 mil a más habitantes, el 29,4% de esta población fue víctima de algún hecho delictivo; en Lima Metropolitana el 30,7% y en centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes, el 19,6%.
Perfil de la población de 15 y más años de edad víctima de algún hecho delictivo
En el semestre de análisis, más hombres (27,3%) que mujeres (26,3%) fueron víctimas de algún hecho delictivo. Del total de la población de 15 a 29 años de edad, el 34,2% fue víctima de algún hecho delictivo; de la población de 30 a 44 años de edad, el 29,3%; de la población de 45 a 64 años de edad, el 24,5% y del total de la población de 65 y más años de edad, el 12,8% fue víctima de algún hecho delictivo.
Con relación al nivel educativo de la población con educación superior (universitaria y no universitaria), el 32,4% fue víctima de algún hecho delictivo, seguido de la población con estudios de posgrado, con el 28,7%.
Por estrato sociodemográfico del total de la población del estrato E (más bajo) y el estrato C, el 28,1% (para cada caso) fue víctima de algún hecho delictivo; del estrato D, el 28,0%; del estrato B, el 25,4% y del estrato A (más alto), el 20,8%.
A nivel nacional urbano 14 de cada 100 habitantes fueron víctimas de robo de dinero, cartera, celular
En el semestre mayo-octubre de 2019, a nivel nacional urbano, 14 de cada 100 habitantes fueron víctimas de robo de dinero, cartera, celular; en las ciudades de 20 mil a más habitantes fue 16 de cada 100 habitantes; en Lima Metropolitana a 17 de cada 100 habitantes y en centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes, afectó a 9 de cada 100 habitantes.
Mayor cifra de victimización se registró en el departamento de Puno 43,6%
El INEI informó que el mayor porcentaje de victimización de algún hecho delictivo se presentó en el departamento de Puno (43,6%), seguido de Junín (37,2%), Madre de Dios (33,5%), Tacna (33,4%) y Cusco (32,4%). En cambio, los menores porcentajes se presentaron en San Martín (12,8%), Cajamarca (14,4%), Lambayeque (15,5%), Moquegua y Piura (16,2% para casa caso), Huánuco (16,7%) y Amazonas (17,3%).
Población de 15 y más años de edad víctima de algún hecho delictivo bajó de 20,3% a 16,2% en Piura
El INEI dio a conocer que la población víctima de algún hecho delictivo en el departamento de Piura se redujo de 20,3% a 16,2%, en comparación con similar semestre del año anterior. Seguido de Tacna de 36,6% a 33,4%, Cajamarca de 16,9% a 14,4%, Junín de 39,4% a 37,2%, Huancavelica de 28,4% a 26,3%, Cusco de 34,1% a 32,4%, Huánuco de 18,0% a 16,7% y La Libertad de 24,5% a 23,9%. Por el contrario, aumentó en Puno de 40,8% a 43,6%, Pasco de 20,9% a 23,4%, Tumbes de 16,7% a 19,2% y Madre de Dios de 31,1% a 33,5%.
Del total de la población de 15 y más años de edad víctima de algún hecho delictivo, el 16,9% realizó la denuncia
A nivel nacional urbano, de la población víctima de algún hecho delictivo el 16,9% realizó la denuncia, es decir, 1,3 puntos porcentuales más que en similar semestre del año 2018 (15,6%). Entre los motivos de no denuncia manifestados por la población entrevistada destacó que es una pérdida de tiempo (34,3%), desconoce al delincuente (22,1%), delito de poca importancia (17,0%), desconfía de la Policía (11,2%), no se consumó el hecho (10,5%) y por miedo a represalias del agresor/a (5,0%), entre los principales.
A nivel nacional urbano el 10,9% de la población de 15 y más años de edad víctima de algún hecho fue cometido con arma de fuego
Del total de la población de 15 y más años de edad víctima de algún hecho delictivo, el 10,9% fue víctima de algún hecho delictivo con arma de fuego a nivel nacional urbano, cifra mayor en 1,9 puntos porcentuales que en el semestre mayo-octubre de 2018 (9,0%). En las ciudades de 20 mil a más habitantes pasó de 8,8% a 11,3% y en Lima Metropolitana de 11,2% a 15,2%; en cambio, disminuyó en centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes de 9,5% a 8,9%.
En el 26,8% de las viviendas a nivel nacional urbano se adoptó alguna medida de seguridad para prevenir la delincuencia en su zona o barrio
A nivel nacional urbano, el 26,8% de las viviendas adoptó en su zona o barrio alguna medida de seguridad para prevenir la delincuencia, incrementándose en 1,0 punto porcentual, al compararlo con el semestre mayo-octubre de 2018 (25,8%). Similar tendencia se registró en las ciudades de 20 mil a más habitantes al pasar de 29,9% a 30,1%, en Lima Metropolitana de 38,2% a 38,7% y en centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes de 15,8% a 18,8%.
El 43,6% de la población de 15 y más años de edad a nivel nacional urbano contó con vigilancia de PNP, Serenazgo y/o Patrullaje Integrado en su zona o barrio
A nivel nacional urbano, el 43,6% de la población de 15 y más años de edad contó con vigilancia en su zona o barrio, lo que representó 0,9 punto porcentual menos que en el semestre mayo-octubre de 2018 (44,5%); asimismo, en las ciudades de 20 mil a más habitantes pasó de 44,3% a 42,1%, en Lima Metropolitana de 43,5% a 40,7%; mientras que aumentó en los centros poblados entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes de 45,1% a 47,6%.
El 25,5% de la población de 15 y más años de edad contó con vigilancia de la Policía Nacional del Perú
En el semestre de estudio, el 25,5% de la población de 15 y más años de edad manifestó que existe vigilancia de la Policía Nacional del Perú (PNP) en su zona o barrio, es decir, 1,1 puntos porcentuales menos que en semestre similar del año anterior (26,6%). En las ciudades de 20 mil a más habitantes pasó de 26,1% a 24,6%, en Lima Metropolitana de 24,1% a 22,1%; en tanto que aumentó en centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes de 27,9% a 28,0%.
El 35,5% de la población de 15 y más años de edad manifestó que existe vigilancia del Serenazgo en su zona o barrio
En el semestre mayo-octubre de 2019, el 35,5% de la población de 15 y más años de edad manifestó que existe vigilancia del Serenazgo en su zona o barrio, es decir, 0,2 punto porcentual más en comparación con similar semestre anterior (35,3%); en tanto que disminuyó en las ciudades de 20 mil y más habitantes de 35,2% a 33,9% y en Lima Metropolitana de 35,1% a 32,9% y; en centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes se incrementó de 35,7% a 39,9%.
El 12,2% de la población de 15 y más años contó con vigilancia del Patrullaje Integrado en su zona o barrio
El INEI informó que a nivel nacional urbano, el 12,2% de la población de 15 y más años de edad manifestó que existe vigilancia del Patrullaje Integrado en su zona o barrio, es decir, 0,6 punto porcentual menos en comparación con similar semestre anterior (12,8%). Asimismo, en ciudades de 20 mil a más habitantes pasó de 14,3% a 13,0% y en Lima Metropolitana de 15,5% a 14,0%. Cabe mencionar que en centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes este indicador se incrementó en 1,3 puntos porcentuales, al pasar de 8,5% a 9,8%.
El 85,4% de la población del área urbana a nivel nacional percibe que en los próximos 12 meses puede ser víctima de algún hecho delictivo
En el semestre mayo-octubre de 2019, el 85,4% de la población de 15 y más años de edad percibió que en los próximos 12 meses puede ser víctima de algún hecho delictivo, cifra menor en 1,3 puntos porcentuales, en comparación con similar semestre del año 2018 (86,7%). En las ciudades de 20 mil a más habitantes se redujo de 88,7% a 87,7%; en Lima Metropolitana de 91,1% a 89,4% y en centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes pasó de 81,4% a 79,4%.