El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) con ocasión de celebrase el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, dio a conocer que en el semestre julio-diciembre de 2016, el 19,2% de la población del país de 18 y más años de edad se ha sentido maltratado o han intentado discriminarla; según los resultados obtenidos mediante el Módulo: Gobernabilidad, Democracia y Transparencia de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

 

Asimismo, en los últimos cinco años, el 21,0% de la población que reside en el área urbana y el 11,7% del área rural se ha sentido discriminada o han intentado discriminarla, lo que evidencia que en las zonas urbanas esta situación es más pronunciada. 

 

El 20,4% de la población de 24 a 44 años de edad se ha sentido maltratada o han intentado discriminarla

En el semestre de análisis, el 20,4% de la población de 24 a 44 años de edad (mayormente inmersa en el mercado laboral) se ha sentido maltratada o discriminada. Seguido del grupo de 45 y más años de edad (18,5%) y de la población de 18 a 24 años de edad (17,5%).

 

Discriminación afectó al 20,7% de los hombres y al 18,0% de las mujeres

El INEI informó que en el semestre julio-diciembre de 2016, el 20,7% de los hombres se ha sentido maltratado o han intentado discriminarlo; mientras que el 18,0% de las mujeres se expresaron en similar sentido.

 

El 23,5% de la población con educación superior universitaria se ha sentido maltratada o han intentado discriminarla

La Encuesta Nacional de Hogares reveló que, en el semestre de estudio, el 23,5% de la población con estudios superiores (universitarios y no universitarios) se ha sentido maltratada o han intentado discriminarla. Asimismo, el 20,0% de los que estudiaron secundaria y el 13,3% de la población con secundaria consideraron haber sido maltratados o intentado discriminarlos.

 

El 34,6% de la población cuya lengua materna es el Aymara se ha sentido maltratada o han intentado discriminarla

Según lengua materna, en el segundo semestre de 2016, el 34,6% de la población con lengua materna Aymara se ha sentido maltratada o han intentado discriminarla; seguida de la población con lengua materna Quechua (19,7%), Castellano (18,6%), Otra Lengua Extranjera (11,0%) y Otra Lengua Nativa (7,0%).

 

Más del 40% de la población del departamento de Puno se ha sentido maltratada o han intentado discriminarla

En el semestre julio-diciembre de 2016, el 40,5% de la población del departamentos de Puno se ha sentido maltratada o han intentado discriminarla, seguido de Tacna (35,9%), Provincia Constitucional del Callao (28,5%), Cusco (26,3%), Provincia de Lima (25,4%), La Libertad (23,9%), Arequipa (21,6%), Moquegua (19,9%) y Madre de Dios (19,4%).

 

El 6,8% de la población se sintió maltratada al acudir a un establecimiento de salud y el 4,8% al solicitar un servicio en una dependencia pública

Del total de la población de 18 y más años de edad, el 6,8% que acudió a un establecimiento de salud se sintió maltratado o intentaron discriminarlo. Igualmente, al solicitar un servicio en una dependencia pública (4,8%), en su centro de trabajo (4,5%), en la comisaría o por un policía en la calle (4,2%), al solicitar un empleo (2,0%), al acudir a un lugar público (1,7%), en su centro educativo (1,5%) y en cualquier oficina del sector privado (1,4%).

 

Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas

Es importante destacar que los Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas, que llevará a cabo el INEI este año, se caracterizará por incluir, por primera vez, la pregunta sobre autoidentificación en términos étnicos, además de la pregunta de lengua materna, oportunidad para que reconozcamos nuestra identidad a partir de nuestras prácticas y costumbres y de acuerdo a nuestros antepasados.

 

Cabe mencionar que la información sobre el origen étnico de la población permitirá desarrollar estudios y análisis sociodemográficos que sirvan de apoyo para el diseño de políticas públicas que permitan cerrar brechas y generar nuevas oportunidades para todos orientadas a mejorar las condiciones de vida de la población.



Descargar Nota De Prensa

Volver