El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que de acuerdo con la información proporcionada por el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL), en el mes de julio de 2016, la presencia promedio de hierro (0,014 mg/l) y de aluminio (0,035 mg/l) en las plantas de tratamiento de agua potable disminuyó en 55,2% y 42,6%, comparado con el mismo mes del año anterior. La concentración promedio de cadmio y plomo (0,001 mg/l) no varió, con relación al mes de julio del año 2015.
Se reduce la presencia de materia orgánica en el río Rímac
Durante el mes de julio del presente año, la presencia máxima de materia orgánica en el río Rímac alcanzó 3,10 mg/l, resultado inferior en 6,6%, respecto a igual mes del año 2015. Mientras que, la cantidad promedio (2,30 mg/l) se incrementó en 1,8% comparado con el mes de julio del año anterior.
Cabe señalar, que la materia orgánica que contamina el agua procede de los desechos de los alimentos y de las aguas negras domésticas e industriales. La materia orgánica es descompuesta por bacterias, protozoarios y diversos organismos.
Disminuye la producción de agua potable en Lima Metropolitana
En el mes de análisis, la producción de agua potable en Lima Metropolitana totalizó 56 millones 636 mil metros cúbicos, lo que representó una reducción de 3,6% con relación al mes de julio del año anterior.
Lima Metropolitana registró bajos niveles de radiación ultravioleta
En agosto de 2016, el índice promedio de radiación ultravioleta (UV-B) para Lima Metropolitana, reportado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), alcanzó el nivel 3 de intensidad, lo que significó una reducción de 25,0% con relación al mismo mes del año anterior. Cabe señalar, que este nivel es de muy bajo riesgo para la salud. Mientras que, el nivel máximo de radiación ultravioleta llegó a una intensidad de 8, cifra inferior en 11,1% a lo registrado en el 2015.
Desciende contaminación del aire en Lima Metropolitana
El SENAMHI reportó que en el mes de agosto de 2016, las mediciones efectuadas por seis estaciones metereológicas mostraron disminución de la concentración de partículas inferiores a 2,5 micras, mejorando así la calidad del medio ambiente. No obstante, en tres estaciones los valores registrados superaron el estándar de calidad ambiental nacional (25 microgramos por metro cúbico, µg/m3): Ate (Lima Este 1) 43,0 µg/m3, Puente Piedra (Lima Norte 3) 34,1 µg/m3 y Carabayllo (Lima Norte) 29,0 µg/m3.
La concentración de material particulado de diámetro menor o igual a 10 micras continúa siendo inferior al estándar de calidad ambiental nacional (150 µg/m3). El valor más alto se registró en la estación de Ate (Lima Este 1) 99,0 µg/m3.
Tacna, Puno y Arequipa sufrieron las heladas más intensas
En el mes de julio de 2016 y de acuerdo con el reporte de 17 estaciones de monitoreo del SENAMHI, las heladas más intensas se reportaron en los departamentos de: Tacna, en la estación de Chuapalca (-20,8°C); en Puno, en las estaciones de Mazo Cruz (-17,6°C), Capazo y Cojata (-17,2°C cada una), Macusani (-12,4°C), Crucero Alto (-8,6°C), Cabanillas (-6,6°C) y Desaguadero (-4,4°C); y en el departamento de Arequipa, en las estaciones de Imata (-12,6°C), Pillones (-11,8°C), Salinas (9,8°C) y Caylloma (-8,8°C ).
También, se registraron heladas en los departamentos de Cusco, en la estación de Anta (-7,5°C), en Junín, en las estaciones de La Oroya (-7,0°C) y Santa Ana (-5,6°C); y en la estacione de Lircay (-1,9°C) en el departamento de Huancavelica.
A nivel nacional se reportaron 338 emergencias
El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) reportó que en el mes de agosto de 2016, a nivel nacional fueron reportadas 338 emergencias, las cuales dejaron como saldo 4 mil 678 damnificados, 2 mil 359 viviendas afectadas, 199 viviendas destruidas y 31 hectáreas de cultivo destruidas.
El mayor número de emergencias se reportaron en los departamentos de Cusco (51), Puno (35), Pasco (32), Ucayali (29), Huancavelica (28), Junín (27) y Apurímac (26). También, en los departamentos de Lima (15), Arequipa (14), Loreto (12), Madre de Dios (10), Amazonas y La Libertad (9 cada una), Huánuco y Piura (8 cada una), Cajamarca y Ayacucho (6 cada una), Lambayeque y San Martín (4 cada uno), Tumbes (2) y Áncash, Moquegua y Tacna (1 en cada caso).