Según información proporcionada por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que en el mes de noviembre de 2015, el caudal promedio de la vertiente del Pacífico de la zona centro (ríos Chillón y Rímac) alcanzó 11,32 m3/s, cifra inferior en 21,3% y 24,8% a lo registrado en el mismo mes de 2014 y a su promedio histórico, respectivamente.

Del mismo modo, el caudal promedio de la vertiente del Pacífico de la zona sur (ríos Chili y Camaná) totalizó 16,75 m3/s, resultado menor en 20,9%, con relación a igual mes de 2014; sin embargo fue mayor en 5,5% respecto a su promedio histórico.

Cabe destacar que, el decrecimiento de los caudales de los ríos de la vertiente del Pacífico de la zona centro y sur del país se debe a la menor cantidad de lluvias a causa del Fenómeno de El Niño.

Por otro lado, en el mes de noviembre de 2015, el caudal promedio de los principales ríos que conforman la zona norte (Tumbes, Chira, Macará y Chancay) alcanzó 32,75 m3/s, cantidad mayor en 122,9% y 38,0%, respecto a similar mes de 2014 y a su promedio histórico, respectivamente.

 

Se reduce presencia promedio de minerales en el río Rímac

Según la información proporcionada por el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL), el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que en el mes de noviembre de 2015, la concentración promedio de cadmio (0,0013 mg/l) en el río Rímac disminuyó en 23,5% comparado con el mismo mes del año anterior. En tanto, la cantidad promedio de plomo (0,013 mg/l) fue menor en 23,1%.

Del mismo modo, la presencia promedio de aluminio (0,370 mg/l) y la de hierro (0,52 mg/l) decreció en 17,4% y 13,3%, respectivamente, comparado con igual mes de 2014.

 

Contaminación del aire en Huachipa se redujo en 50%

De acuerdo con la información alcanzada por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) durante el mes de diciembre de 2015, el valor promedio de material particulado inferior a los 2,5 microgramos en el aire, disminuyó en las estaciones de monitoreo de los distritos de Huachipa (-50,3%) y Villa María del Triunfo (-7,2%). Mientras que, aumentó en Santa Anita (27,8%), Puente Piedra (5,2%), San Martín de Porres y San Juan de Lurigancho (1,5%, cada uno) y Carabayllo (0,4%).

 

En los departamentos de Tacna, Arequipa y Puno se reportaron las temperaturas más bajas

Según el monitoreo de 15 estaciones del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), en el mes de noviembre de 2015, las temperaturas más bajas se registraron en los departamentos de Tacna, en la estación de Chuapalca (-16,0°C), en Arequipa, en las estaciones de Pillones (-12,4°C), Imata (-10,4°C), Salinas (-8,0°C) y Caylloma (-6,2°C) y en el departamento de Puno, en las estaciones de Mazo Cruz (-11,6°C), Capazo (-9,4°C), Crucero Alto (-7,6°C), Macusani (-7,0°C), Cojata (-4,1°C) y Desaguadero (-1,0°C)

También se reportaron temperaturas bajo cero en los departamentos de Junín en la estación de La Oroya (-3,6°C); Cajamarca, en la estación de La Victoria (-0,8°C) y en el departamento de Cusco, en las estaciones de Anta (-0,4°C) y Sicuani (-0,2°C).

 

Se registraron 216 emergencias a nivel nacional

En el mes de diciembre de 2015 y según la información proporcionada por el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), 216 emergencias fueron reportadas a nivel nacional en todo el país, las cuales dejaron 3 mil 153 damnificados, 2 mil 954 viviendas afectadas, 361 viviendas destruidas y 111 hectáreas de cultivo destruidas.

La mayoría de emergencias ocurrieron en los departamentos de Apurímac (37), Pasco (30), Lima (29), Puno y San Martín (15 cada uno), Huancavelica (14), Ayacucho (10), Amazonas y Piura (9 cada uno), Junín (8), Cajamarca y Ucayali (7 cada uno). La Libertad (4), Huánuco y Loreto (3 cada uno), Áncash, Cusco, Ica y Tumbes (2 cada uno), Lambayeque, Madre de Dios y Tacna (1 cada uno) y en la Provincia Constitucional del Callao (5).

Las emergencias fueron ocasionadas por incendio urbano (60), vientos fuertes (47), precipitaciones-lluvia (35) , inundación (20), precipitaciones-granizo (12), deslizamiento (9), descenso de temperaturas y huayco (8 en cada caso), otros fenómenos naturales (4), derrumbe, helada, sismos y tormenta eléctrica (2 en cada caso), alud, erosión, friaje,  marejada y explosión (1 en cada caso). 

 

“Los departamentos que registraron las temperaturas más bajas, durante el mes de diciembre de 2015 fueron Tacna, Arequipa y Puno, señaló el Jefe del INEI,  Dr. Aníbal Sánchez Aguilar



Descargar Nota De Prensa

Volver